Estand de Química de la Universidad de Sevilla
Estand de Química de la Universidad de Sevilla

Sevilla acoge la 14ª Feria de la Ciencia que se celebrará los días 5, 6 y 7 de mayo de 2016 en FIBES, Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y la Universidad de Sevilla estará presente un año más en este gran evento de divulgación científica en el que se dan cita investigadores del CSIC o de la Universidad Pablo de Olavide, jóvenes divulgadores y divulgadoras de centros educativos, museos, empresas y las más de 20.000 personas que visitan anualmente la Feria.  Escolares desde infantil a bachillerato exponen también con gran entusiasmo los proyectos en los que han trabajo todo el año.

Objetivos

  • Crear un espacio en el que mostrar las aportaciones científicas y tecnológicas que se realizan desde el mundo de la empresa, las universidades o los centros de investigación.
  • Mejorar la enseñanza de las ciencias, potenciando la utilización de metodologías investigativas en el aula.
  • Generar vocaciones científicas, fomentando el espíritu emprendedor y la innovación.
  • Mostrar los conocimientos científicos de forma amena y asequible a toda la sociedad.

La 14ª Feria de la Ciencia  está organizada por la SADC y la Fundación Descubre. Los proyectos desarrollados en la Feria de la Ciencia responden a distintas disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas, la biología, el desarrollo tecnológico, etc.  Los proyectos de divulgación podrán versar sobre cualquier tema científico, técnico, social o ambiental. En esta edición la 14ª Feria de la Ciencia tiene como temas principales en 2016:

a) Cambio climático. El cambio climático es el problema más grave al que se enfrenta la humanidad. La Feria se suma a esta preocupación y lo propone como uno de sus temas de referencia. Se trata de una temática muy amplia que permite enfoques desde distintas ópticas: el efecto invernadero, la metereología, los combustibles fósiles, la agricultura, el agua, la biodiversidad, la población, las energías renovables, las tecnologías, etc.

b) Legumbres. La ONU ha declarado 2016 como Año Internacional de las Legumbres, para sumarse a la conmemoración de esta efeméride la Feria lo incluye entre sus temáticas. Los proyectos que aborden este tema podrán tratar aspectos relacionados con la salud y la nutrición, la seguridad alimentaria o la sostenibilidad ambiental.

c) Camélidos. La ONU ha declarado también 2016 como Año Internacional de los Camélidos, por lo que la Feria también lo incluye entre sus temáticas. Dentro del él se podrán abordar tanto aspectos naturales y sociales relacionados con este tema.

d) Robótica y nuevas tecnologías. En esta edición la Feria tendrá un área especfífica dedicada a este tema, a la que se incorporarán los proyectos relacionados con la robótica, la programación, el software libre o la domótica.

Si quieres participar y dar a conocer la investigación que se lleva a cabo en tu Escuela o Facultad en el stand de la Universidad de Sevilla manda tu propuesta antes del 15 de febrero de 2016 a la dirección ucci@us.es

De entre todos las ideas recibidas se seleccionarán las más adecuadas al formato de esta actividad en la que se trata de divulgar los proyectos y experimentos científicos haciendo partícipe de ellos al público visitante.