El astrofísico Ángel R. López Sánchez
El astrofísico Ángel R. López Sánchez

El próximo miércoles 21 de septiembre, a las 21:00 como es habitual, se celebra la primera charla del ciclo de encuentros de divulgación científica ‘Ciencia en Bulebar’.

El protagonista será un astrofísico cordobés que desarrolla su trabajo en Australia, el investigador Ángel R. López Sánchez, del Australian Astronomical Observatory y la Universidad de Macquarie, quien abordará el tema ‘Las galaxias en todos su colores’.

Durante muchos años los astrofísicos han usado los telescopios convencionales para estudiar el firmamento. Sin embargo estos telescopios solo pueden observar los colores que el ser humano ve (el rango óptico del espectro electromagnético). Hoy día se sabe que la información proporcionada por esos otros ‘colores que no vemos’ es fundamental a la hora de entender los diversos cuerpos celestes. En particular esos datos son clave para comprender realmente qué son las galaxias y de qué están compuestas. Así, los astrofísicos actuales usan radiotelescopios para observar el gas frío que existe en las galaxias y alrededor de ellas. Pero además son necesarias observaciones usando telescopios espaciales capaces de ver los colores de rayos X, ultravioleta e infrarrojo para observar otros aspectos de las galaxias, como son los fenómenos energéticos, las estrellas más calientes y masivas o el polvo interestelar. Solo mediante la combinación de observaciones en todos los ‘colores’ que existen en la Naturaleza (rayos X, ultravioleta, óptico, infrarrojo y radio) podremos llegar conocer en detalle las leyes físicas que gobiernan la formación y evolución de galaxias como la Vía Láctea y cómo nacen, viven y mueren las estrellas dentro de ellas.

Ángel R. López Sánchez es astrofísico en el Australian Astronomical Observatory (AAO) y la Universidad de Macquarie (MQ) en Sídney, Australia. Su investigación está centrada en el estudio de la formación estelar en galaxias cercanas usando datos multifrecuencia (óptico, radio, infrarrojo, ultravioleta) para entender la evolución física y química de las galaxias. Tiene más de 90 publicaciones científicas en revistas especializadas sobre estos temas.

Originario de Córdoba (España) y astrónomo aficionado desde muy joven. En 1990 se unió a la Agrupación Astronómica de Córdoba, y desde entonces ha participado en numerosas actividades divulgativas y de astronomía amateur. Licenciado en Ciencias Físicas (especialidad Física Teórica) en la Universidad de Granada en 2000. Completó su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias / Universidad de La Laguna (Tenerife, España) en 2006. Entre 2007 y 2010 trabajó en CSIRO Astronomy and Space Science (Australia Telescope National Facility). En 2011 se unió al AAO/MQ, donde también trabaja como astrónomo de soporte del prestigioso Telescopio Anglo-Australiano. Está codirigiendo dos tesis doctorales en Astrofísica. Desde octubre de 2015 es el coordinador de la comisión Pro-Am de la Sociedad Española de Astronomía.

Siempre ha estado muy ligado a la divulgación dando cientos de charlas en colegios, institutos, museos de ciencia, planetarios, e incluso virtuales desde el mismo Telescopio Anglo-Australiano. Colabora con la revista AstronomíA y varias asociaciones astronómicas en España y Australia. Desde 2004 es el autor el blog El Lobo Rayado, el primero en español dedicado completamente a la astronomía y la astrofísica. Asiduo colaborador de la red de divulgación científica de Naukas, y participa en mucha divulgación científica por las redes sociales (sobre todo en Twitter, donde lo puedes seguir en @El_Lobo_Rayado). Desde 2009 publica semanalmente un artículo de astronomía en el suplemento ‘Zoco’ del periódico Diario Córdoba. Además, desde enero de 2016 lleva una sección mensual de astronomía en la emisora de radio australiana ‘SBS en español’.