Un viaje a través de los sentidos en la XIV Feria de la Ciencia

En el bullicioso sonido de Fibes Palacio de Congresos y Exposiciones cerramos los ojos para hacer un viaje a través del tacto a la Catedral de Sevilla, recorremos sus vidrieras y su planta baja. Estamos en el estand que el Taller de Fabricación Digital (FabLab) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSIA) tiene estos días en la XIV Feria de la Ciencia de Sevilla.
A unos pocos metros podemos oler el hielo de la Ántartida de la mano de un grupo de investigadores de la Facultad de Biología (Ecoantha), escuchamos una melodía con latas de refresco que proviene de los experimentos que presentan los profesores y alumnos de la Facultad de Física, la imagen de la ciencia en vivo y en directo nos penetra por los ojos al pasar junto al estand de la Facultad de Química mientras saboreamos el gusto a competición con los retos que propone la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.
Una pincelada de sensaciones que se pueden vivir desde hoy y hasta el próximo sábado 7 de mayo en el mayor encuentro de divulgación científica de este tipo que se celebra en España.
Los datos
Más de 7.000 personas han visitado hoy la decimocuarta edición de esta Feria que organiza la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), y en la que se espera superar los 25.000 visitantes en los tres días. Un total de 140 entidades entre centros educativos, centros de investigación, universidades, asociaciones e instituciones ocupan los 120 estands de esta edición de la feria.

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, junto al alcalde de Sevilla, Juan Espadas; la directora general de Universidades y presidenta de la Fundación Descubre, M. Dolores Ferre; el presidente de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), Manuel Luna; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, el director de la Feria de la Ciencia de Sevilla, Josechu Ferreras, y el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, han visitado hoy la Feria de la Ciencia, que en esta edición cuenta con la participación de 100 centros educativos y 40 entidades, entre centros de investigación, universidades, asociaciones e instituciones. En la cita participan más de 4.500 estudiantes, más de 500 profesores y otras 700 personas entre investigadores y personal divulgador de otras entidades, que ‘contarán ciencia’ a los más de 25.000 visitantes que está previsto que acoja la feria.
Con el objetivo de divulgar y acercar la ciencia a la sociedad, este año la actividad se celebra bajo el lema ‘Más ciencia, más educación, más futuro’, y se conmemora los años internacionales de las Legumbres y de los Camélidos, y tiene como tema principal el cambio climático. Así, en la mañana de hoy y en la tarde del sábado el profesor Manuel Megías de la Universidad de Sevilla ofrece una charla sobre legumbres como elemento clave para la agricultura sostenible y el medio ambiente.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia de Sevilla es el ‘buque insignia’ a partir del que se constituye en 2011 la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, que reúne las diez principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre y con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento. La Red tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, las diez muestras que conforman la Red suman este año más de 75.000 visitantes para conocer los trabajos de unos 12.000 alumnos y 1.400 profesores de 300 centros educativos. Además de la cita de Sevilla, integran el proyecto la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).