La investigadora Mª Carmen Romero
La investigadora Mª Carmen Romero

La próxima sesión de Ciencia en Bulebar se celebra el martes 17 de mayo mientras calentamos motores para el Evento Ciencia JotDown 2016 que será el fin de fiesta como todos los años. A partir de las 21.00 horas en el Bulebar Café (Alameda de Hércules, 83) la profesora de la Universidad de Sevilla María del Carmen Romero presenta un tema de gran actualidad, la computación afectiva.

Las emociones son fundamentales en la vida de las personas, influyendo enormemente en cómo aprendemos, cómo percibimos, cómo nos comunicamos y cómo tomamos nuestras decisiones. Si queremos adentrarnos en el mundo de la computación afectiva, lo siguiente es preguntarse “¿pueden las máquinas sentir?”. Por regla general, los sentimientos se conciben como algo propio del ser humano y no de las máquinas. Es más, hablar de la posibilidad de crear máquinas que tengan emociones suele abrir un debate controvertido sobre la privacidad, la intimidad y otros temas que, en principio, son de carácter subjetivo. Sin embargo, ¿qué quiere decir computacionalmente que una máquina tenga emociones? ¿Cómo podríamos saber computacionalmente si la máquina siente o no? A pesar de la tremenda complejidad de estas cuestiones, existen grupos de investigación multidisciplinares dedicados a intentar darles respuesta. Por ejemplo, Rosalind W. Picard, investigadora del MIT y madre de la computación afectiva, propone que es posible modelar computacionalmente una serie de componentes presentes en todo sistema emocional humano sano, de los que hablaremos en esta charla y que nos servirán para ilustrar todo esto. Y veremos también que lo fascinante de la computación afectiva son las múltiples aplicaciones que pueden tener para mejorar la calidad de vida de las personas.

Mª del Carmen Romero Ternero es Ingeniera Informática y profesora Contratada Doctora del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla. Es una entusiasta de la docencia y de la gestión universitaria, promoviendo iniciativas para fomentar la sinergia de distintas disciplinas y el espíritu de emprendimiento  (http://institucional.us.es/sinergia) y liderando la transformación digital de su Universidad (http://estrategiadigital.us.es). En su faceta investigadora ha participado en más de una docena de proyectos de investigación, ha dirigido dos tesis doctorales, ha escrito varios libros y ha publicado en congresos y revistas internacionales (http://personal.us.es/mcromerot/#publicaciones). Su trayectoria investigadora comenzó aplicando sistemas inteligentes en entornos industriales y ha acabado llevándola al apasionante mundo de las emociones. Quizás su pasión por las distintas manifestaciones del arte (danza, mosaicos, pintura, paper crafting…), tan conectado a las emociones, sea el motivo por el que ahora se encuentre dichosa investigando en el ámbito de la computación afectiva, aplicada a la rehabilitación de pacientes y a intervenciones sociales para prevención de bullying en centros escolares. Es una convencida de que la divulgación debe ser una parte más de la labor científica y ha participado en diversas actividades de divulgación orientadas a público de centros escolares, tanto de primaria y secundaria con el proyecto “Científicas: Pasado, Presente y Futuro” (http://www.eldiario.es/andalucia/enabierto/Cientificas-pasado-presente-futuro_6_483011734.html) y con la iniciativa de Café con Ciencia que promueve la Universidad de Sevilla junto con la Fundación Descubre (https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/investigadores/ma-del-carmen-romero-ternero/).