Serie con guiños a conceptos científicos
Serie con guiños a conceptos científicos

El catedrático de Física de la Universidad de Sevilla y Director del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), Joaquín Gómez Camacho, protagoniza el primer encuentro CienciaMerçi de 2015. Año que arrancaremos en la Mercería Café Cultural (C/Regina, 10) el martes 13 de enero a las 20.00 horas hablando de los conocimientos científicos de los protagonistas de la famosa serie de televisión The Big Bang Theory para descubrir las aplicaciones médicas de los aceleradores de partículas. Además contaremos con la participación de Pilar Larrondo, periodista colaboradora en Diario de Sevilla y en la web Andaluces, Regeneraos, quien se encargará de moderar la tertulia divulgativa.

The Big Bang Theory es una comedia de situación estadounidense estrenada el 24 de septiembre de 2007 por la cadena CBS. Está producida por la Warner Bros y Chuck Lorre.

La serie contiene una gran cantidad de situaciones muy cómicas y referencias a principios y teorías físicas auténticas, aunque son simplificados al máximo para poder ser entendidos rápidamente por la audiencia que no posea estudios en física, matemáticas o ingeniería. También aparecen referencias cómicas a series de culto (Star Trek, X-Files, Firefly, Doctor Who, Liga de la Justicia, Star Wars, Stargate, X-Men, Battlestar Galactica, o Babylon 5), videoconsolas y videojuegos (PS3, Wii, Xbox, Nintendo DS, PSP, Gameboy; Halo, Rock Band, World of Warcraft, Age of Conan, Super Mario 64, Red Dead Redemption o Grand Theft Auto), cómics de DC (Batman, Superman, Flash, Aquaman, Linterna Verde, Mujer Maravilla y Watchmen) y de Marvel (Hulk, Wolverine, Thor, Iron Man, Daredevil y Spider-Man), Sistemas Operativos (Windows Vista, Windows 7, Linux o incluso a Ubuntu como tal), redes sociales e internet (Facebook, MySpace , Twitter , YouTube) y juegos de rol (como Dungeons and Dragons).

El Centro Nacional de Aceleradores es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. Se trata de una Instalación Científico-Técnica Singular, ICTS, dedicada a la investigación interdisciplinar y por tanto abierta a usuarios externos. Para ello se emplean 3 aceleradores de iones: un Tándem Van de Graaff de 3 MV, un Ciclotrón que proporciona protones de 18 MeV y deuterones de 9 MeV y un acelerador tipo Tándem Cockcroft-Walton de 1 MV, utilizado como espectrómetro de masas.

La aplicación de estos 3 aceleradores cubre campos tan variados como ciencias de materiales, impacto medioambiental, física nuclear y de partículas, instrumentación nuclear, tratamiento de imágenes médicas, investigación biomédica e imagen molecular preclínica o datación, entre otras.
Junto a estos tres aceleradores, el CNA dispone de tres nuevas infraestructuras. Se trata de un escáner PET/CT para personas, un nuevo sistema de datación por radiocarbono llamado MiCaDaS, y un Irradiador de 60Co, destinados a diagnóstico por imagen médica en pacientes, datación por 14C e irradiación en muestras de interés tecnológico y biológico, respectivamente.

Divulgación científica

Dirigido a todos los públicos ‘CienciaMerçi. Un punto de encuentro entre la cultura y la ciudad’ es una actividad de divulgación científica organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Sevilla. Cercana, amena y divertida aúna cultura y ciencia en un ambiente que evoca a los elegantes y emblemáticos cafés literarios de París.

CienciaMerçi (acuñando el termino francés de gracias) consiste en una charla científico-cultural al mes donde a partir de una pieza cultural que puede ir desde la escena de una película o de una serie de TV, a un fragmento de una novela de ciencia ficción, una poesía, una obra literaria, una pintura, una escultura, o una fotografía, (entre otros), se comenta algún concepto científico importante contenido en el mismo.

Siempre en tono divulgativo, este encuentro parte de una introducción de unos 20-30 minutos a cargo de un especialista en la materia. Tras esta presentación se abre un espacio de debate en el que se busca que el público participe.

Esta actividad se celebra los segundos martes de cada mes a las 20.00 horas en La Mercería Café Cultural. Calle Regina, 10 (Sevilla). También puede seguirse en twitter con la etiqueta #cienciamerçi.