Adela Muñoz
Adela Muñoz

Mañana miércoles 8 de marzo las 21:00 horas, en Bulebar Café (Alameda de Hércules 83 de Sevilla), dentro del ciclo de charlas de divulgación científica ‘Ciencia en Bulebar‘ de la Universidad de Sevilla, y coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la catedrática de la Facultad de Química, Adela Muñoz Páez, impartirá la charla SABIAS, la cara oculta de la ciencia, en la que además presentará el libro homónimo. Se pretende sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de integrar a las mujeres en la Ciencia y esta charla puede ser una oportunidad más para conseguirlo.

«Aunque no han faltado mujeres científicas en ninguna época ni civilización, los historiadores han borrado sus logros de los anales. En SABIAS se recoge la vida de unas cuantas entre las que se encuentran la sacerdotisa sumeria Enheduana, Hildegarda de Bingen, abadesa de la época de las cruzadas, Oliva Sabuco, súbdita de Felipe II, Maria Sibylla pintora de los gremios alemanes de finales del XVII, Emilie de Châtelet, conocida amante de Voltaire, Dorotea Barnés y otras jóvenes científicas de la Segunda República española, Dorothy Hodking Rosalind Franklin, famosas cristalógrafas inglesas, descubridoras de la estructura de la penicilina y del ADN. Es importante darles el voz para que a las niñas y jóvenes se convenzan de que investigar es una tarea fascinante y que no es sólo cosa de chicos», afirma esta investigadora.

Adela Muñoz Páez (La Carolina,1958) es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, donde ha llevado a cabo su actividad docente en las áreas de Química, Física e Ingeniería de Materiales durante más de treinta años, con estancias de investigación en algunos de los centros internacionales más prestigiosos, entre los cuales se encuentran las fuentes de radiación sincrotrón de Gran Bretaña, Japón, Europa y España.  Junto con sus tareas docentes e investigadoras, en los últimos años realiza tareas de divulgación científica, siendo las más destacables la publicación del ensayo Historia del veneno. De la cicuta al polonio, de la editorial Debate, aparecido en el año 2012, así como las biografías de los científicos Marie Sklodowska-Curie y de Antoine Lavoisier de RBA, aparecidas en 2013 que se han traducido al italiano, francés, ruso y portugués. También es una gran luchadora por los derechos de la mujer con especial hincapié en aquellas que viven en el Tercer Mundo y las científicas, sobre las que ha impartido más de una treintena de conferencias. En 2015 recibió el premio Meridiana otorgado por el Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía en reconocimiento a su trayectoria personal y profesional. En 2017 ha publicado SABIAS. La cara oculta de la ciencia, con la editorial Debate, sobre el que ha realizado más de 35 entrevistas y presentaciones y tiene programadas varias más en prensa, radio y TV.