Ventana MUNCYT en la ETSI
Ventana MUNCYT en la ETSI (I)

Desde que se instalara en el mes de febrero de 2016 más de 3.000 personas han visitado ya la primera Ventana que el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) expone en una universidad española, hasta la fecha. Ubicada en el hall de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla, esta muestra de dos vitrinas incluye instrumentos de óptica aplicada a la docencia y formación, a la ingeniería y a la captación de imágenes. Así se exponen un  conjunto de componentes ópticos ‘de gabinete universitario’ del siglo XIX, lentes y prismas; un teodolito excéntrico y una ‘cámara lúcida’  también del s. XIX;  una pareja de cámaras de fotografía en película,  una ‘cámara espía’ en reloj, una pareja de estereoscopios y lupa para visión de imágenes 3D del siglo XIX, anteojos y binoculares, entre otras piezas.

Además tiene un sistema de realidad aumentada anexo (actualmente en revisión) para ver el contenido de la vitrina y facilitar la visión de sus contenidos para personas con discapacidad. Esta actividad ha sido financiada por la Fundación Española Para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad.

El proyecto surge del Grupo de Física Interdisciplinar de la US dentro de las actividades conmemorativas del Año Internacional de la Luz (International Year of Light, IYL) promovido por la UNESCO en 2015 bajo el lema ‘Light-based technologies directly respond to the needs of mankind’ (Las tecnologías basadas en la luz responden directamente a las necesidades de la humanidad) y, en particular, dentro de la acción denominada ‘Light in Culture’, por un lado, y por el otro del propio programa de divulgación científica y tecnológica para estudiantes de nivel preuniversitario y público general que se lleva a cabo regularmente en la ETSI.

El objetivo es difundir  con la puesta en marcha de la VENTANA MUNCYT en la ETSI de Sevilla es acercar el conocimiento y el patrimonio del Museo y la aplicación de tecnologías ópticas innovadoras a diferentes colectivos, incluyendo específicamente a las personas con discapacidad; establecer nuevos canales de atención y comunicación con los usuarios que permitan llegar a más miembros de la comunidad universitaria, faciliten la interacción y fomenten el diálogo para aumentar el vínculo entre los usuarios y la ETSI de la US; y difundir y participar en las campañas promovidas por la ONU en relación con esta materia.

«Tanto por su contenido como por la forma en la que está elaborada, entendemos que esta VENTANA trata de una materia que puede resultar muy atractiva entre ciertos sectores como universitarios, estudiantes no universitarios y público en general con interés en la ciencia aplicada y la tecnología, incluyendo explícitamente en todos los grupos a las personas con discapacidad», destaca el profesor Emilio Gómez, responsable del proyecto.

Ventana MUNCYT en la ETSI (2)
Ventana MUNCYT en la ETSI (2)

Se puede visitar en la ETSI hasta febrero de 2017 en el horario de apertura del centro. A partir de esa fecha se irá renovando periódicamente las piezas expuestas.

Ventanas del MUNCYT

El programa de Ventanas del MUNCYT se inicia en el 2008 con la inauguración en el Parque de las Ciencias de Granada, de la primera instalación fija de este tipo. Desde entonces, se han abierto varios espacios más en distintos museos de ciencia y planetarios del país, y en algunos de ellos, ya se está procediendo a la rotación de las piezas, que salvo expreso deseo del centro asociado se exponen durante un periodo mínimo de un año.

De esta forma la red de ventanas del museo se extiende poco a poco con el objetivo de llegar a cuantos más lugares mejor, ejemplo de la vocación plural con la que nace el nuevo proyecto del MUNCYT, que le permitirá acercarse a la diversidad geográfica de España.