Premio Investigación 2015
Premio Investigación 2015

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Julián Martínez Fernández, ha entregado hoy los Premios Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia a los profesores Pedro Piñero, Jesús Graciani, Aída Platero-Luengo, Ana María Moreno y Francisco Medina, así como el de Divulgación Científica, a Enrique F. Borja.

Estos Premios reconocen a los investigadores de la US cuyos trabajos publicados tengan especial relevancia en el ámbito nacional e internacional, lo concede una Comisión de Investigación a propuesta de una Comisión de Expertos que evalúa los candidatos presentados y se enmarca dentro del V Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

En la rama de Artes y Humanidades, el trabajo premiado es el denominado ‘Mateo Alemán, La obra completa’ dirigido por Pedro Piñero Ramírez, catedrático emérito de Literatura de la Universidad de Sevilla con la colaboración de varios especialistas de otras universidades (Colonia, Toulouse, Puebla, Wells College N. Y., Jaén y Sevilla), y publicada por Iberoamericana/Vervuert-Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía, Madrid/Frankfurt am Main, 2014, 3 vols.

Por primera vez se edita completa la obra de Mateo Alemán, del que apenas si se conoce su Guzmán de Alfarache, a pesar de ser uno de los escritores más importantes del Sigo de Oro, y creador, junto con Cervantes, de la novela realista moderna.

Por su parte, en el área de Ciencias, el artículo seleccionado es ‘Highly active copper-ceria and copper-ceria-titania catalysts for methanol synthesis from CO2”, publicado en Science, 345, 546 (2014)’ presentado por el profesor Jesús Graciani Alonso, publicado en la relevante revista Science y que cuenta con la colaboración del Brookhaven National Laboratory (Upton, NY, USA).

Los expertos han conseguido transformar de un modo eficiente un contaminante tan abundante como el CO2 en un recurso energético. Así, han descubierto un nuevo catalizador que es catorce veces más rápido que el que se usa actualmente, capaz de activar el CO2 y transformarlo en metanol en presencia de H2. El metanol es ya un combustible útil para producir electricidad en una celda de combustible.

En el área de Ciencias de la Salud, la galardonada ha sido Aída Platero Luengo, del  Grupo de Investigación Fisiopatología de Células Madre Neurales, del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), por su trabajo ‘An O2‐Sensitive Glomus Cell‐Stem Cell Synapse Induces Carotid Body Growth in Chronic Hypoxia’, publicado en la revista Cell.

De la Universidad de Sevilla son también autores de este estudio Rocío Durán, Blanca Díaz-Castro, José Luis Piruat, Ricardo Pardal y José López Barneo.

Ana María Moreno Menéndez, profesora del Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing), y en colaboración con el profesor Casillas Bueno, ha recibido el premio correspondiente a la rama de Ciencias Sociales por su artículo ‘Speed of the internationalization process: The role of diversity and depth in experiential learning’, publicado en Journal of International Business Studies.

Esta investigación analiza, dentro del campo de la internacionalización empresarial, el debate existente entre conocimiento generalista o especializado. El trabajo estudia cerca de 900 empresas multinacionales españolas a lo largo de un periodo de 23 años y los resultados ponen de manifiesto que el aprendizaje especializado permite acelerar la internacionalización pero sólo a corto plazo. Por el contrario, la adquisición de conocimiento más diverso, si bien inicialmente retrasa la internacionalización, a largo plazo la incrementa.

Por último, el catedrático de Electromagnetismo Francisco Medina Mena ha sido galardonado en el área de Ingenierías y Arquitectura por el trabajo ‘Common-mode Suppression in Microstrip Differential Lines by Means of Complementary Split Ring Resonators: Theory and Applications’, publicado en IEEE Transactions on Microwave Theory and Techniques, la revista de mayor prestigio internacional en su campo. Este artículo es el segundo más citado de entre los 287 publicados por la Universidad de Sevilla en el campo de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

El trabajo premiado deriva de la colaboración mantenida a lo largo de más de una década entre el Grupo de Microondas de la  Universidad de Sevilla y el grupo CIMITEC de la Universitat Autònoma de Barcelona y se centra en la aplicación de los conceptos y métodos asociados con el estudio de los metamateriales al diseño de nuevos circuitos y dispositivos de radiofrecuencia y microondas. En particular, este trabajo ha empleado por primera vez conceptos desarrollados en el campo de los metamateriales en la mejora de las prestaciones de filtros diferenciales de microondas y empieza a tener una notable influencia en desarrollos posteriores de varios grupos de investigación  interesados en estos temas. En él también se hacen uso de métodos de análisis de líneas de transmisión en los que el grupo de Sevilla ha sido pionero.

Premio US a la Divulgación Científica

Enrique F. Borja
Enrique F. Borja

‘Un universo en 174 páginas’ es el título del primer libro del investigador de la Universidad de Sevilla, Enrique F. Borja, merecedor del Premio Universidad de Sevilla a la divulgación científica que ha entregado hoy el vicerrector de Investigación de la US, Julián Martínez Fernández. Con este premio a la divulgación científica la Universidad de Sevilla quiere promover, fuera de los ámbitos estrictamente académicos e investigadores, la difusión del conocimiento científico y los resultados de la investigación realizada en la propia Universidad.

“En este libro se pretende mostrar las ideas de la cosmología moderna. Se intenta que la presentación vaya desde lo que conocemos a ciencia cierta hasta las especulaciones teóricas más actuales. La cosmología, el estudio de nuestro universo desde su origen hasta la formación de las grandes estructuras, se ha convertido en uno de los campos más activos de investigación.  Hoy día, gracias a los avances técnicos podemos hurgar en las tripas del propio universo para que nos revele sus secretos”, destaca este profesor.

Según Borja, el objetivo del libro es “simple”, que el que se acerque a él tenga una imagen, más o menos actualizada, de lo que se sabemos y lo que nos queda por saber de la evolución del universo.  “El texto se ciñe a los hechos que hemos podido comprobar a través de la observación y a los modelos teóricos que se ven favorecidos por dichas observaciones. Espero que sea del interés de todo aquel que lo lea y que le haga plantearse más preguntas que respuestas”.

El Premio Universidad de Sevilla de Divulgación Científica está dotado con la cantidad de 6.000 euros además de la edición y publicación de la obra seleccionada por la Editorial de la Universidad de Sevilla.

Enrique F. Borja, adscrito al Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS), es uno de los más importantes divulgadores de la física en castellano en la actualidad; su blog cuentos-cuanticos es todo un referente de visita obligada si se quiere estar al tanto de lo que ocurre en la física actual o conocer los hechos más destacados de dicha disciplina en el último siglo. Fabuloso comunicador, es uno de los organizadores del ciclo de divulgación científica ‘Ciencia en Bulebar’ que se celebra en Sevilla, ha sido premiado por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) al mejor blog de divulgación de física y colabora con JotDown, y Naukas. Autor de varios libros de divulgación científica que próximamente verán la luz y guionista de los vídeos de ‘Ciencia Exprés’ del programa de divulgación científica de RTVE ‘Órbita Laika’.