Jornada 'Con el Agua Mójate'
Jornada ‘Con el Agua Mójate’

La importancia del agua para la vida, el agua y el arte, cómo conseguir flores de colores y en qué consiste una desalinizadora, o si puede ser un elemento sólido y líquido a la vez, son solo algunos de los 33 proyectos que hoy han presentado 150 alumnos de los Grados de Infantil y Primaria en las II Jornadas de Educación Científica que se celebran en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

Bajo el lema ‘Con el Agua ¡Mójate!’ en esta edición los estudiantes trabajan distintos aspectos del agua en clase y desarrollan un proyecto de investigación a lo largo del cuatrimestre que hoy han expuesto y explicado de manera didáctica en el patio de su Facultad en la sesión de la mañana. Por la tarde, en el Salón de Actos, una serie de expertos debatirán con los alumnos a través de la temática del agua, distintas cuestiones de interés científico, económico y social, para, como objetivo principal del proyecto, mejorar el conocimiento científico de los estudiantes.

“Pretendemos transmitir técnicas innovadoras de docencia entre nuestros futuros maestros de infantil y primaria a través de proyectos donde los alumnos son los protagonistas del proceso de aprendizaje al mismo tiempo que tratamos de fomentar el conocimiento científico”, afirma María E. Martín Rubio, profesora del Departamento de Biología Celular y coordinadora de este proyecto de Innovación y Mejora Docente de la Universidad de Sevilla, quien añade que “la ciencia no es algo raro, de hombres con batas blancas, la ciencia debe ser interiorizada como algo normalizado en nuestra vida diaria”.

La organización y desarrollo de estas Jornadas se sustentan sobre la base de un complementado trabajo del equipo docente del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Biología y del Departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación, así como de la participación de los estudiantes en los Talleres de Investigación desarrollados durante la acción formativa y que se exponen en este espacio de difusión e intercambio de conocimiento científico.

Esta segunda edición ha contado además con la colaboración del grupo de investigación ‘Ingeniería del Agua Posible, Tratamiento del Agua, Saneamiento y Abastecimiento’, liderado por el profesor Julián Lebrato, que ha impartido un taller sobre acuarios sostenibles sin coste energético ni mantenimiento, y del grupo de grupo de investigación ‘Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos’ que coordina el profesor Pablo José López, que ha ofrecido una visión global del ambiente de la Antártida, de los organismos que lo habitan, de qué manera se derriten los glaciares y ejemplares recogidos durante las expediciones y experiencias basadas en las características físico-químicas del agua.

Galería de imágenes.