La profesora Mercedes Valera y la doctoranda Mª José Sánchez
La profesora Mercedes Valera y la doctoranda Mª José Sánchez

El Grupo de Investigación de Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas Productivos de la Universidad de Sevilla (MERAGEM), liderado por la profesora de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica Mercedes Valera, confirma que el modelo de evaluación genética, puesto a punto para la doma clásica de caballos de Pura Raza Española (PRE) se puede predecir el comportamiento deportivo con una seguridad superior al 70% de seguridad.

A la hora de predecir el potencial genético para la doma clásica de los caballos PRE, los expertos tienen en cuenta la ganadería a la que pertenecen los caballos, el tipo de concurso en el que participan, el sexo del animal, el estrés que les produce el viaje hasta centro hípico, el nivel de entrenamiento previo y por primera vez, también el jinete que lo monta y la interacción de éste con el propio caballo, ya que son factores fundamentales para la expresión del valor genético del animal, como ha revelado este estudio realizado en colaboración con profesores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Córdoba.

Según la normativa actual los caballos pueden obtener la categoría genética de Joven Reproductor Recomendado, si poseen un valor genético mayor que la media de la población; de Mejorante, con valor genético por encima de la media poblacional y una fiabilidad de la estima mayor o igual al 60%; y de Élite, que es un caballo Mejorante tanto para la disciplina de doma clásica como para la conformación funcional.

Toda la información de los animales con categoría genética se publica anualmente en  los Catálogos de Reproductores, que proporcionan una información fundamental a los ganaderos a la hora de adquirir animales o para diseñar el cuadro de apareamientos de su yeguada. Estos catálogos están también muy extendidos en otras especies y razas ganaderas, ya que es una fuente de ayuda  al ganadero, en el momento de decidir qué ejemplar usar para conseguir mejora en la descendencia de su ganadería, tanto desde el punto de vista productivo, funcional o de conformación (corrección de cuellos, espaldas, grupas, etc.).

“Si una ganadería posee caballos con problemas en el paso, le recomendamos introducir un animal con un alto valor genético en este aire, con objeto de tener descendientes que muestren en los concursos un rendimiento alto para este tipo de movimiento”, explica la Dra. Valera.

Por todo ello es fundamental realizar valoraciones genéticas con modelos lo más fiables posibles. “La categoría genética que se le otorga a un animal, en función de su valor genético, puede incluso triplicar su valor de venta, por eso es fundamental diseñar modelos de evaluación fiables”, apunta la Dra. Valera.

Hasta este momento todos los especialistas eran cocientes de la importancia del binomio jinete – caballo, tanto como del propio caballo, de forma que un buen jinete puede mejorar el rendimiento de un caballo mediocre, y a la inversa un buen caballo puede no obtener los resultados deseados si el jinete no es experimentado o si su relación con el jinete no es buena.

En este estudio, que está sirviendo para la elaboración de la Tesis Doctoral de Mª José Sánchez, se han recabado los datos de participación en competiciones de doma de 8 años (2004 a 2011) de caballos de Pura Raza Español, y se han puesto a punto modelos que incluyen la influencia en el comportamiento del caballo del jinete y de la interacción jinete-caballo, consiguiendo un nivel predictivo muy elevado (hasta del 70%).

La información facilitada por el grupo de investigación se recoge en una serie de catálogos que se publican en más de 60 países de todo el mundo. También llevan a cabo evaluaciones genéticas con Caballos de Deporte Español, reproductores de la raza Anglo-árabe, caballos de Pura Raza Árabe, de Pura Raza Menorquina y Trotador español.

Mercedes Valera es investigadora de la Universidad de Sevilla especializada en Mejora Genética Equina. En el año 1997 defendió su tesis doctoral «Mejora del caballo de Pura Raza Española de Estirpe Cartujana», primera tesis sobre genética en el Pura Raza Español, que estuvo avalada por expertos a nivel internacional. Publica en revistas científicas de alto impacto numerosos artículos  relacionados con la mejora y genética equina, es asesora del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente desde el año 2003 en la mejora genética de équidos, es directora técnica de numerosos programas de mejora genética de razas equinas y ha sido coordinadora del Comité Científico de la Sección de «Horse Production» en el 60º Congreso de la FEZ-EAAP (Federación Europea de Zootecnia-European Association of Animal Production), congreso de mayor prestigio internacional en el ámbito de la Producción Animal, celebrado en Barcelona en el año 2009.

Su grupo de investigación, formado por veterinarios, biólogos, biotecnólogos, e informáticos colabora con numerosas asociaciones de criadores y ganaderos, entre la que destaca la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE).

Todos los años imparten cursos de formación en el Salón Internacional del Caballo de Pura Raza Española (SICAB) que se celebra en Sevilla y al que acuden ganaderos, aficionados de la hípica, técnicos, veterinarios y alumnos.

Artículo científico: Modelling genetic evaluation for dressage in Pura Raza Español horses with focus on the rider effect.

Sánchez Guerrero, M.J., Cervantes, I., Valera, M., Gutiérrez, J.P.. Publicado en Journal of Animal Breeding and Genetics. Volume 131, Issue 5, pages 395–402.