La gipsoteca acoge un ‘Café con Ciencia Histórica’ con motivo de la Fiesta de la Historia

Medio centenar de estudiantes de bachillerato del IES Mateo Alemán de San Juan de Aznalfarache y del Colegio Buen Pastor de Sevilla, acompañados por sus profesores, participan el próximo martes 5 de marzo en el Café con Ciencia Histórica, organizado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en el marco de la Fiesta de la Historia 2019.
Mesas científicas:
Manuel García Fenández Historia Medieval
‘Cristianos, musulmanes y judios en la Sevilla Medieval. Historias y Leyendas’.
Carlos P. Odriozola Prehistoria y José María Martínez Blanes Química
‘Cómo se desvelan los enigmas del pasado. Ciencia y Arqueología’.
Aline Lara Galicia Historia- Arqueología
‘De historias fantásticas, historias únicas, a la Historia como ciencia’.
María Teresa Lorenzo Romero y María Jesús Ariza Molina Biología / Botánica / Biología de la Conservación / Gestión y Conservación de Colecciones de Historia Natural / Biología Reproductiva de Plantas
‘Historia evolutiva de las plantas: de la naturaleza a los herbarios’.
Diego Romero Vera Arqueología
‘Roma: un Imperio de ciudades’.
Café con Ciencia es una actividad promovida por la Fundación Descubre en la que un/a científico/a andaluz/a se sienta con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa. Durante el encuentro, el experto desgrana su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones, conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y con a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La Universidad de Sevilla se une a la celebración de la Fiesta de la Historia, así entre el 4 y el 10 de marzo de 2019 organiza una veintena de actividades que incluyen conferencias, talleres, exposiciones y visitas. Varios profesores, departamentos y facultades de la US, además de algunas asociaciones de la ciudad, han configurado este variado programa.
La Fiesta de la Historia es un proyecto iniciado hace cinco años por la asociación ‘Historia y ciudadanía’ que, siguiendo la estela de la “Festa Internazionale della Storia”, vinculada a la Universidad de Bolonia, pretende convertir a Sevilla en ‘capital de la historia’ durante una semana. Varias asociaciones e instituciones de la ciudad, entre las que se encuentra la US, colaboran proponiendo actividades.

Programa de actividades en la US por la Fiesta de la Historia
En la Universidad de Sevilla las actividades arrancan el mismo día 4 de marzo con varias conferencias enmarcadas en el epígrafe ‘Procesos históricos y prejuicios que explican la minorización y desaparición de lenguas tanto orales como signadas’, en la Facultad de Filología. Por otro lado, la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá la conferencia ‘Pioneras del 98’, de la escritora Eva Díaz Pérez.
El día 5 de marzo arrancará con dos conferencias: ‘Relatos de la conquista: visiones y prejuicios en el encuentro de dos mundos’, por Mª Luisa Domínguez Guerrero, y ‘La esclavitud en Sevilla y Andalucía’, por Manuel Francisco Fernández Chaves, ambas en la Facultad de Geografía e Historia. Además, la profesora Mª del Castillo García ofrecerá una visita guiada al Museo Arqueológico de Sevilla con el nombre ‘La imagen femenina. De la Prehistoria a la Antigüedad’.
El Departamento de Prehistoria y Arqueología propone para el día 6 de marzo una serie de conferencias/taller bajo el título ‘Paleotiqueando’, en la Facultad de Geografía e Historia. Por otro lado, el profesor Eduardo Villalobo Polo propone la ruta ‘Una cucharadita del jarabe protestante para la tosferina’, por la calle Relator. Otra de las rutas del programa se desarrollará el día 8 de marzo en el Real Alcázar. En este caso está organizada por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales y lleva por título ‘El Alcázar: ayer y hoy’.
Actividades entre el 4 y 10 marzo
Algunas de las actividades del programa se extienden a lo largo de varios días. Es el caso del taller ‘Pasado, Presente y Futuro del Movimiento Estudiantil en la Universidad de Sevilla’, organizado por el Laboratorio Ciudadanía, Patrimonio y Territorio CIPAT y el Grupo de Investigación Educación de Personas Adultas y Desarrollo, que se desarrollará los días 6 y 7 de marzo. Los días 7 y 8 se celebrarán dos visitas al Museo Arqueológico de Sevilla: ‘Vidas ejemplares del Museo Arqueológico de Sevilla’, por la investigadora Escardiel García Falcón, y ‘Píldoras de Historia’, por la investigadora Ana Mateos Orozco.
Los interesados también podrán disfrutar, del 4 al 8 de marzo, de la exposición ‘Pioneras del 98’ en la Facultad de Ciencias de la Educación, organizada por la Fundación Trinidad Comas. Por último, también podrán realizar una visita guiada al Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación del 5 y el 7 de marzo.
Actividades para escolares y centros educativos
La Facultad de Ciencias de la Educación acogerá el 7 de marzo el IV Congreso Juvenil Fiesta de la Historia, en el que estudiantes de la provincia explicarán los proyectos que han estado realizando durante el curso.
El programa completo de actividades organizadas y acogidas por la US se puede consultar en el documento adjunto a esta información. Para participar en algunas actividades será necesario reservar una plaza a través de la web oficial de la Fiesta de la Historia.