Exposición CORAL en la Feria de la Cienciajpg
Exposición CORAL en la Feria de la Ciencia

La XIII Feria de la Ciencia de Sevilla cerró sus puertas el pasado sábado con más de 24.000 visitas tras tres intensos días de divulgación científica. De este modo, la muestra se consolida como la mayor actividad de divulgación científica de estas características de España.

Las Facultades de Biología, Física, Química, Matemáticas y el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, que ha  presentado el proyecto Kinect Sandbox Fab Lab de realidad aumentada, han participado durante toda la Feria con talleres, experimentos y demostraciones en los que han colaborado más de un centenar de personas entre alumnos y profesores de la US.

La jornada del sábado, estuvo dedicada mayoritariamente a las familias que pudieron disfrutar de los trabajos científicos preparados por más de 4.500 alumnos y 500 profesores, así como de unos 700 investigadores y personal divulgador de centros de investigación y universidades.

En su decimotercera edición, la Feria de la Ciencia se ha presentado bajo el lema “Más ciencia, más educación, más futuro”. En total han sido 109 expositores en los que los visitantes han podido disfrutar de actividades relacionadas con diversas temáticas, entre las que han destacado, en esta edición, las  centradas en la luz, el suelo y el medio ambiente.

La Feria ha estado organizada de manera conjunta por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) con el patrocinio de las Consejerías de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y Educación, Cultura y Deporte, además de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad. El evento se ha celebrado por cuarto año consecutivo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla.

IES Fidiana (Córdoba)
IES Fidiana (Córdoba)

Los escolares participantes han presentado al público proyectos de distintas disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas, la biología o el desarrollo tecnológico. Muchos han resultado tan llamativos como ‘¡Veo, veo! ¿Qué ves?’, del CEIP Andalucía y el CPR los Girasoles (Sevilla), con experiencias relacionadas con la luz y las ilusiones ópticas. Otro centro, el IES Heliópolis, ha acercado al visitante la eficiencia energética a través de su vivienda inteligente.

Las instituciones organizadoras también han contado con un stand. Así, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) ha ofrecido una completa programación con las actividades estrella que muchos de los centros han elegido exponer en este espacio.

Por su parte, la Fundación Descubre ha mostrado al visitante experiencias divulgativas desarrolladas por centros educativos que participan en representación de las ferias de la ciencia celebradas en otras provincias andaluzas y enmarcadas en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, que promueve la Fundación. Así, nos han acompañado en este evento los IES Fidiana y Medina Azahara, de los ‘Paseos por la Ciencia’ de Córdoba; el colegio Nuestra Señora de los Milagros, de la feria Diverciencia de Algeciras (Cádiz); el CDP Manuel Lora Tamayo, representante de la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez de la Frontera (Cádiz); y el IES Bezmiliana, del Encuentro de Ciencias Bezmiliana, en el Rincón de la Victoria (Málaga). Además, la Fundación ha contado con la presencia de las universidades de Almería, con su proyecto ‘La Alfombra de Sierpinski’, y Barcelona, que ha presentado el portal http://www.engagingscience.eu/es/

También han acompañado a Descubre a lo largo de estos días algunos de sus patronos. Es el caso del Centro de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), que ha presentado cuatro experiencias relacionadas con el control biológico de plagas y la agricultura sostenible. El IMGEMA, Jardín Botánico de Córdoba, ha participado con el proyecto Jardín Take Away (Un jardín para llevar) y el Centro de Ciencia Principia ha mostrado a los visitantes experimentos con el Año Internacional de la Luz como hilo conductor.

A estas experiencias se ha sumado el taller de cristalografía desarrollado por la empresa andaluza Triana Science & Tech. Los asistentes han participado en experimentos de cristalización para obtener, por ejemplo, cristales en un minuto, acompañados por explicaciones sobre conceptos básicos de esta ciencia y sus aportaciones a la calidad de vida de los ciudadanos.

Matemáticas divertidas en la US
Matemáticas divertidas en la US

Otras actividades en la Feria      

Entre las actividades que han tenido lugar a lo largo de estos tres días se encuentra el Primer Congreso Jóvenes con Investigadores, celebrado el viernes. En él, alumnos de Secundaria y Bachillerato presentaron los proyectos de investigación desarrollados con las facultades de Química y Biología de la Universidad de Sevilla y con el Instituto de Investigaciones Químicas. El evento en twitter ‘Matemáticas en menos de 140 caracteres’ de la Universidad de Sevilla, en el que bajo el hashtag #MateEn140 se proponen todo tipo de talleres matemáticos, además, de la actividad ‘Monólogos por la ciencia’ del Centro Nacional de Aceleradores (CNA).

También el viernes tuvo lugar la entrega de premios del 3º Concurso de Vídeos de Experiencias Científicas ‘Ciencia en 100 segundos’, organizado por la Fundación Descubre y la SADC en colaboración con la RTVA. En la categoría de Educación Primaria ha obtenido el primer premio el vídeo ‘Fluidos no newtonianos’, del CEIP Alfares (Sevilla). En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘La Sopa de Plástico’, del IES Las Encinas (Valencia de la Concepción, Sevilla).

Más información.