La domesticación de los microorganismos abre ‘Ciencia Bulebar’ 2018

Empezamos el año con un nuevo protagonista en el ciclo de divulgación científica ‘Ciencia en Bulebar‘. El investigador de la Universidad de Sevilla Eduardo Villalobo, ofrece el próximo miércoles 10 de enero, a las 21.00 horas, la charla ‘Ni agricultor ni ganadero: microbiocultor. La domesticación de los microorganismos por el Homo sapiens’.
Hace tan sólo 2.5 millones de años que apareció el primer homínido perteneciente al género Homo, el primer humano. Sin embargo, los humanos actuales (especie Homo sapiens), sólo hemos cumplido unos 195.000 años. Entre muchas de las cualidades que definen al humano, como son la de caminar erguido y tener las manos libres, quiero destacar aquí la increíble habilidad para domesticar lo inanimado, como el fuego, y lo animado, como animales (ganadería), plantas (agricultura) y microorganismos (microbiocultura). Recorreré un camino de miles de años para mostrar cómo los humanos han usado (domesticado) a los microorganismos (en adelante, microbios) en su propio beneficio. Para ese recorrido de miles de años usaré ejemplos de microbiocultura conocidos por todos, como la elaboración de productos fermentados o como la producción de antibióticos. En ese fascinante camino por la historia, por la cultura del humano mostraré cómo éste ha domesticado microbios sin siquiera saber de su existencia. Os contaré que desde el siglo XVII, cuando se observaron los primeros microbios, hasta bien entrado el siglo XX, el humano alcanzó unos niveles de conocimiento tan altos que, alrededor de 1980, le permitieron sentar las bases de lo que actualmente llamamos biotecnología moderna y que he llamado aquí microbiocultura o domesticación experta y eficaz de los microbios. Ese será el final del recorrido, explicar de manera sencilla las herramientas moleculares básicas que se emplearon, y se sieguen empleando, para domesticar de forma experta y eficaz los microbios y mostrar que la microbiocultura ha posibilitado toda una revolución BIO: domesticar también de forma experta y eficaz al resto de seres vivos, principalmente plantas y animales.
Eduardo Villalobo es licenciado y doctor en Biología por la Universidad de Sevilla, es actualmente microbiocultor y profesor titular de la US en el Departamento de Microbiología. Tras su doctorado en 1998, se traslada dos años (1998-2000) a la Universidad de Paris-Sur (Orsay, Francia) para una estancia postdoctoral de dos años con una beca Marie Curie de la CE. Tras esos dos años vuelve a la US (2000-2001) con una extensión de esa misma beca y luego se traslada al Instituto Weizmann de Ciencias (Rehovot, Israel) para una estancia postdoctoral de un año más (2001-2002) con una beca Feinberg. Finalmente, y ya en la US, disfruta de un año de contrato Ramón y Cajal (2003-2004) antes de tomar posesión como profesor titular en el año 2004. Es Secretario de la Facultad de Biología y del Grupo Especializado en Protistología (Sociedad Española de Microbiología).