Jornadas Científicas «Arquitectura sevillana a través de cuatro Premios Focus»

Durante los días 15-16 y 20-21 del mes de marzo se han celebrado en Sevilla, en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus, unas Jornadas Científicas dedicadas al análisis histórico de diversos aspectos de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Sevilla, que han tenido como hilo conductor cuatro importantes investigaciones que han sido merecedoras en los últimos años del Premio Focus a la mejor tesis doctoral sobre un tema relacionado con Sevilla. Uno de los beneficios de estos premios es la publicación de la obra en coedición con la Universidad de Sevilla, llevada a cabo anteriormente por el Secretariado de Publicaciones, que desde el año 2015 se convirtió en la actual Editorial Universidad de Sevilla (EUS). Han colaborado en la organización el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y el Centro de Actividades Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), así como el Real Alcázar de Sevilla.
«Recientemente se ha firmado un convenio específico de colaboración en temas culturales entre la Fundación Focus y la Universidad de Sevilla, y en ese marco hemos desarrollado esta actividad que tiene como objetivo principal la difusión de estos cuatro espléndidos trabajos de investigación que en los últimos años analizan importantes aspectos de monumentos señeros de la arquitectura sevillana, desde época tardomedieval hasta el siglo XX. La actividad ha sido destinada a un público amplio, desde especialistas de la arquitectura hasta, sobre todo, alumnos universitarios, así como al público en general interesado en esos aspectos de nuestra capital hispalense», ha comentado el catedrático de la Universidad de Sevilla, José Beltrán, coordinador de la actividad y Director de la Editorial Universidad de Sevilla.
Estas Jornadas contaron con cuatro ponencias, acompañadas de amplio espacio de debate, y visitas a edificios de la ciudad para contrastar in situ aspectos tratados previamente de forma más teórica y conceptual. Las dos primeras conferencias versaron sobre el análisis del palacio mudéjar del rey Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla, en relación a las dos obras publicadas: ‘El palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla. Estudio y Análisis (Sevilla, 2015)’, de Concepción Rodríguez Moreno, Premio Focus-Abengoa 2012; y’ El palacio de Don Pedro I y sus armaduras de cubiertas. Una mirada hacia lo más alto (Sevilla)’, de Cecilia Cañas Palop, es el Premio Focus-Abengoa 2007. Concha Rodríguez es arquitecta y profesora del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada; Cecilia Cañas por su parte es arquitecta y profesora del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II, de la Escuela Técnico Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Ambas analizaron en el primer día este importante edificio aúlico del mudéjar sevillano desde los aspectos tipológicos y arquitectónicos, hasta las complejas cubiertas de armar, con su problemática de análisis y conservación.
Estas dos conferencias se complementaron con una documentada visita al recinto del Real Alcázar de Sevilla, desde una perspectiva arqueológica y arquitectónica, que fue realizada en el segundo día por el profesor Miguel Ángel Tabales Rodríguez, profesor también del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II, de la Escuela Técnico Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, y responsable desde hace bastantes años de las importantes intervenciones arqueológicas en ese recinto que es Patrimonio Mundial.
La tercera conferencia se centró sobre la arquitectura mudéjar sevillana, pero vista en este caso en el ambiente religioso, de las iglesias sevillanas, y desde la perspectiva concreta del análisis frente a los fenómenos sísmicos, que es exponente del libro Comportamiento sísmico de edificios históricos. Las iglesias mudéjares de Sevilla (Sevilla, 2016), de Jonathan Ruiz Jaramillo, Premio Focus-Abengoa 2013. El ponente es asimismo arquitecto y profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnico Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga. El análisis de las iglesias se complementó su conferencia con una visita a la iglesia de Santa Marina, en el barrio de San Luis, destacando diversos aspectos constructivos referidos a ese comportamiento del edificio frente a los terremotos. Finalmente, la cuarta intervención fue llevada a cabo por el arquitecto Francisco Javier Tejido Jiménez, en relación a su libro Las sedes universitarias de Sevilla en la construcción de la ciudad (Sevilla en prensa), Premio Focus-Abengoa 2015, con la salvedad de que la monografía aún no se encuentra publicada, aunque lo será en este mismo año 2017. Este ponente es profesor y completó su conferencia con un análisis in situ precisamente de la antigua Real Fábrica de Tabacos, actual sede institucional de la Univ. de Sevilla.
La última tarde de las Jornadas se dedicó a la visita y análisis de la sede de la Fundación Focus, el antiguo Hospital de los Venerables, con su iglesia, así como una interesante visita a la exposición temporal Velázquez. Murillo. Sevilla, que se expone en este noble edificio y que significó un broche de oro para las jornadas científicas. «Ambas instituciones, Fundación Focus y Universidad de Sevilla, trabajamos para tratar de contribuir a la difusión científica, la transferencia del conocimiento a la sociedad, y la generación de cultura», ha destacado el profesor Beltrán.