Jesús Rodero, colaborador del proyecto Itálica escaneando una pieza
Jesús Rodero, colaborador del proyecto Itálica escaneando una pieza

Investigadores de la Universidad de Sevilla están trabajando en un nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (P12-HUM-912), que lidera la catedrática de la Universidad de Sevilla Pilar León-Castro Alonso, con el que pretenden reflotar la antigua ciudad romana de Itálica como escuela de arqueólogos y situar a este conjunto arqueológico a un nivel científico internacional de primer orden insertando en su investigación parámetros propios del siglo XXI.

Para ello, los expertos van a realizar, entre otras muchas más actividades, una prospección geofísica, analizarán distintas piezas arqueológicas con nuevos escáner láser y quieren penetrar en una nueva era científica en la que los estudios italicenses se adapten a nuevos parámetros de investigación, incorporen los avances tecnológicos y transformen el conocimiento.

En este nuevo marco se introduce además la acción social y cultural, en la idea de que el laboratorio o campo de experimentación, que es el yacimiento arqueológico, dé rendimiento a nivel de incremento del turismo y de la actividad cultural.

“Comenzamos a investigar allá por 1968 de la mano del profesor Blanco Freijeiro y debemos seguir trabajando para revitalizar y reactivar la investigación científica desde un punto de vista nuevo, innovador, orientado a indagar de una realidad histórica y arqueológica necesitada de actualización”, afirma la catedrática de la Universidad de Sevilla y responsable del proyecto, Pilar León-Castro.

De este modo, los investigadores del equipo, formado por expertos de la US y un grupo de investigadores ingleses, se identifican con la responsabilizar de vitaminar los estudios sobre Itálica con una inyección tecnológica que provoque el efecto inmediato de obtener una síntesis fructífera entre procedimientos científicos basados en tecnologías actuales aplicables a la indagación arqueológica y procedimientos analíticos basados en los fundamentos de la Arqueología humanística.

También se estudiará cómo ha evolucionado el panorama económico, el comercio, las relaciones, las producciones, etc., enfocado a partir de la rica documentación arqueológica, especialmente de la cerámica, para aportar nueva luz en el entorno de una ciudad potente como fue Itálica.

Asimismo, el proyecto también contempla la protección  y consolidación de los elementos y estructuras que surjan de las  actividades arqueológicas programadas por el mismo, en función de los nuevos tiempos y de las nuevas posibilidades. “En la actualidad no se entiende la intervención arqueológica en un yacimiento sin prever un proyecto de actuación encaminado a consolidar, proteger y restaurar los elementos y estructuras exhumadas”, señala Sebastián Jesús Vargas, investigador en este proyecto.

Entre otros objetivos, se plantea relanzar la propuesta de crear en Itálica un centro de interpretación que conecte con la sociedad y que resulte rentable de cara al turismo y al dinamismo cultural con especial proyección sobre el pueblo de Santiponce (Sevilla).