CRAI
CRAI

Un grupo de estudiantes, profesores de universidad, científicos y programadores se reúne este sábado día 30 de enero en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI ‘Antonio de Ulloa’ de la Universidad de Sevilla de 10.00 a 20.00 horas. El objetivo es desarrollar un programa informático que permita acceder y analizar fácilmente la calidad del aire en cualquier punto de Sevilla y Andalucía.

«La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía pone estos datos a disposición del público a través de su Red de Información Ambiental» – indica Francisco Rodríguez, investigador del CSIC y uno de los organizadores del evento – «pero en un formato que dificulta mucho su análisis posterior. Por ejemplo, para analizar los niveles de contaminación a lo largo del verano se requiere un largo y complejo proceso. Nosotros pretendemos desarrollar, en un solo día y gracias a la programación colaborativa que caracteriza a un hackatón, un software gratuito que permita descargar, visualizar y analizar estos datos de manera muy sencilla con sólo unos comandos».

El programa informático se desarrollará en lenguaje R, un lenguaje informático libre de alta popularidad entre los estadísticos y analistas de datos, que aglutina a este grupo de voluntarios en torno al colectivo SevillaR. Otros proyectos que pretenden desarrollar durante el hackatón se encargan de compartir datos en la nube, o acceder a información genética sobre las plantas.

El hackatón lo organizan Francisco Rodríguez y Nacho Bartomeus, científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), y Francisco Balao, profesor de la Universidad de Sevilla, dentro del grupo SevillaR. La organización del hackatón ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Sevilla, que cede el espacio, y Revolution Analytics, una empresa norteamericana que patrocina el evento.

Más información.