En esta novena edición del concurso de divulgación Ciencia Jot Down se incluye por primera vez la modalidad de fotografía. Bajo la temática de «Lo invisible» se han presentado 30 trabajos formados por una fotografía o varias agrupadas en una serie. Tras una primera revisión de los textos por parte del jurado, formado por la fotógrafa Begoña Sas Rivas, el escritor y fotógrafo Alfonso Vila, el investigador científico Francesc Monrabal y el editor de Jot Down Ángel Fernández, han resultado finalistas las siguientes obras:

Energía sostenible por Aldo Raúl Luján Zanetti
Más allá de ningún lugar de Antonio Farto
Fotovoltáica. Geometría de la luz por María José Furió Sancho
El poder de un electrón invisible por Jorge Pérez Fresquet

Finalmente, el ganador de esta edición del concurso de divulgación Ciencia Jot Down ha sido Aldo Luján Zanetti por su serie Energía sostenible y cuya foto de la serie, titulada, así mismo, Energía sostenible, encabeza este fallo y que además se acompaña de este texto:

La aceleración de los tiempos y los nuevos acontecimientos, nos «gritan» sobre la necesidad de proveernos de nuevas fuentes de energía sostenibles. El aprovechamiento del viento y las corrientes de agua, serán fundamentales en el proyecto de independización de nuestras fuentes proveedoras.

Este producto tecnológico, invisible, que es la energía eléctrica; podrá visualizarse en la medida del crecimiento económico y sostenible de nuestro patrimonio.

El presente proyecto fotográfico está orientado a mostrar los recursos que suministran estas dos fuentes de energía renovables, en el campo de la tecnología de producción eléctrica.

El ganador recibirá el premio de 1.000€ y su serie fotográfica será publicada en un número próximo de la revista impresa Jot Down.

Los trabajos finalistas se publicarán en la revista Jot Down, en la revista Mercurio o la revista Jot Down Kids según sus características y se pagarán conforme a nuestras tarifas.

El concurso Jot Down y el evento asociado es posible gracias al patrocinio y colaboración del Donostia International Physics Center (DIPC), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), el Museo Laboratorium de Bergara y la Universidad de Sevilla.

MÁS INFORMACIÓN