Evento en el Centro de Profesorado de Sevilla
Evento en el Centro de Profesorado de Sevilla

La celebración del Día de Pi, denominado ‘Sin π no soy nada’, ha reunido a 200 estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato en el Centro de Profesorado de Sevilla en el evento central de la efeméride, que se organiza por primera vez en España. A esta fiesta de divulgación de las matemáticas se han sumado alrededor de 40 actividades en todo el país.  En concreto, en la Universidad de Sevilla una treintena de alumnos de 1º de bachillerato del IES Macarena han participado en el ‘Café con Pi‘, organizado en el CITIUS Celestino Mutis, y alumnos de la Facultad de Matemáticas, han trabajado junto a los compañeros del Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab Sevilla) en la colocación de 500 dígitos de Pi en los pasillos de la Facultad.

La iniciativa ‘Sin Pi no soy nada’ persigue acercar a la sociedad a las matemáticas mediante propuestas relacionadas con el arte, como el cómic, el relato o el vídeo, para  desmitificar su imagen de disciplina difícil y destacar así su presencia en actividades cotidianas. Asimismo, pretende incentivar vocaciones entre los más jóvenes e impulsar la cultura científica entre la sociedad.

Para ello, se han programado una serie de iniciativas como certámenes, charlas divulgativas, cafés con ciencia y acciones en redes sociales, que han contado hoy con su celebración central en Andalucía.

Distintas actividades divulgativas han conformado el programa. La primera charla, titulada ‘Dios, π y el infinito’ ha sido impartida por la divulgadora de la Universidad de Sevilla y presidenta de la Comisión de Divulgación de la RSME, Clara Grima. A continuación, ‘La Ciencia del Quijote’, una escenificación entre la vicepresidenta primera de la RSME, Mercedes Siles Molina, y Antonio Méndez Parrado, alumno del grado de Matemáticas de la Universidad de Málaga, ha  puesto de manifiesto las matemáticas que pueden descubrirse en el Quijote.

Soledad Fernández en el Café con Pi
Soledad Fernández en el Café con Pi

En tercer lugar, se ha desarrollado la actividad ‘No es magia es matemática’, de la mano de José Muñoz, profesor de Secundaria y miembro de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, al que le ha seguido el taller de ‘Papiroflexia’, de la mano de Francisco Haro, profesor de Secundaria y miembro de Thales, y GeoGebra con demostraciones como la del área de un trapecio.

A continuación, el comité organizador de  los premios ‘Sin π no soy nada’ ha entregado los galardones en las categorías de cómic, relatos, vídeos, carteles y materiales didácticos, que se pueden consultar en la web de evento http://www.piday.es/ganadores2017/ En esta acción han participado alrededor de 200 trabajos enviados desde distintas provincias españolas.

Actividades en todo el país

Al evento central se han sumado cerca de 40 actividades en todo el país, la mitad de ellas en Andalucía. Es el caso de  los ‘Cafés con Pi’, la versión matemática de los ‘Cafés con Ciencia’, donde matemáticos conversan con grupos reducidos compartiendo mesa y conocimiento en las universidades de Granada, Jaén,  Almería y Cádiz, así como en el Jardín Botánico La Concepción de Málaga y la Casa de la Ciencia de Sevilla. En la Universidad de Sevilla, los profesores Juan González-Meneses, del Departamento de Álgebra, Soledad Fernández García, del Departamento de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numéric, y  Ramón Jesús Flores Díaz, del Departamento de Geometría y Topología, han protagonizado este desayuno científico en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) ubicado en el CITIUS Celestino Mutis.

A los cafés se suma la iniciativa de la Universidad de Sevilla ‘Ciencia en el Bulebar’, donde los profesores Enrique F. Borja, Clara Grima y Alberto Márquez, Los 3 Chanchitos, compartirán sus gustos por π.

También se ha organizado talleres, visitas guiadas, catas, tapas, charlas literarias o murales que pueden consultarse en la página del proyecto En concreto, se desarrollarán iniciativas que relacionan la literatura y las matemáticas, una performance con los dígitos de Pi en cartón reciclado, paseos matemáticos, canciones y pasteles con π o el evento culinario divulgativo ‘PIcando tapitas’.

Performance de FabLab Sevilla en la Facultad de Matemáticas
Performance de FabLab Sevilla en la Facultad de Matemáticas

Las iniciativas se han traslado a las redes sociales, donde los internautas han interactuado con sus imágenes en las que aparecía el número Pi con la etiqueta #SelfiePi. Además, se ha propuesto un juego cuyas reglas era publicar tuits, en los que el número de letras de cada palabra se corresponda con las sucesivas cifras del número π, con la etiqueta #PiTuit.

En la US, el colofón final a esta Fiesta lo pondremos con la charla ‘No hago otra cosa que pensar en PI’ que ofrecerá mañana miércoles 15 de marzo el profesor de la Universidad de Sevilla Juan González-Meneses en la Facultad de Matemáticas a las 11.00 horas.

Comité organizador

Además del comité organizador integrado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Real Sociedad Matemática Española, la Fundación Descubre, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, la celebración del Día Pi ha contado con la colaboración de Jot Down y el  Centro del Profesorado de Sevilla.

La fiesta de las matemáticas inicia este año su primera edición. Su interés está en consolidarse en el tiempo y en el ámbito nacional. De hecho, la Universidad de Salamanca ha propuesto ser la sede para del día de π en 2018 , coincidiendo con el octavo centenario de su Fundación.

Más información: http://www.piday.es

Fuente: Fundación Descubre