El investigador Julio Carabaña clausura Factor Universitario 2015

La conferencia de clausura de Factor Universitario 2015 ha sido impartida por Julio Carabaña, profesor de la UCM, investigador que posee una amplia experiencia internacional, profesor en universidades alemanas (Köln, Freie Universitat de Berlin, Heidelberg…). Es considerado una autoridad en materia de educación y universidades.
Comenzó su intervención Carabaña indicando que la universidad española ha cumplido sin problemas con su función de titulación, certificando aceptablemente la competencia profesional de sus titulados. «La sociedad española, a través del Estado ha sido particularmente generosa con la Universidad. El gasto por alumno casi se dobló en diez años hasta el comienzo de la crisis, y aún tras los recortes no está muy por debajo del medio en Europa. La ratio alumnos/profesor ha bajado de 8 a12. Nada de lo que se haya hecho durante este tiempo en investigación y docencia se ha hecho en coste cero».
Añade Julio Carabañas que en materia de titulación «las tensiones vienen de las universidades privadas» porque directamente las obliga a competir con los estudiantes, e indirectamente, porque tiende a igualarlas en autonomía. Opina el profesor de la UCM que el modelo que marca actualmente la tendencia es el americano, «cuyos logros principales parecen estar en la investigación, la innovación técnica y puede que la equidad. Pero descuida gravemente la docencia y la acreditación, y resulta muy caro para los alumnos y para el país».
Durante el acto de clausura Concepción Fernández, directora del Cicus y del encuentro, recordó que comenzó este Factor U 2015 con la conferencia inaugural por parte de Alfredo Rubalcaba, el cual «desmontó determinados tópicos dañinos que circulan como verdad establecidas; sin duda de modo interesado, encontrando excusas para cambiar el modelo, redactar nuevas leyes y atacar el sistema a fuerza de reales decretos. Pero vimos entonces y lo hemos ido comprobando día a día, debate a debate, cómo no era cierto, no podía serlo, que los alumnos de hoy saben menos que los de antes; ni la educación española es mala , ni la Universidad española es mediocre, ni la endogamia es la causa de todos los males, ni sobran universidades en nuestro país».
En este FU 2015 hemos aprendido de primera mano a interpretar los rankings, a entender su utilidad en cuanto nos orientan para ayudar a mejorar, sin que tengamos que obsesionarnos por escalar puestos, y sin que éstos se conviertan en un sistema de evaluación universitaria.
La financiación de universidades ha ocupado dos intensas sesiones, porque al principio y al final de cada debate nos hemos topado con la necesidad de una mayor y mejor financiación; y con la necesidad de considerar la educación como bien público. El debate de la estructura de los títulos 3+2 o 4+1 nos ha convencido de la necesidad de establecer un sistema flexible.
Vera Sacristán nos hizo reflexionar sobre el concepto tan pobre que tenemos de becas, asociadas al pago de tasas, y no a compensar el salario que el estudiante estaría cobrando si trabajara. Investigación y transferencia, en todos los ámbitos, también en el de Humanidades, como hemos visto en la sesión de clausura esta mañana, como funciones fundamentales de la Universidad.
Todas estas reflexiones quedan abiertas, no caen en el olvido; reflexiones que nos ayudarán a seguir trabajando en ese proceso constructivo de mejora. Factor Universitario sigue abierto como espacio de debate.