El cerebro, su secretos y su potencial como fuente de salud en CienciaMerci

Investigaciones recientes en Neurociencia aseguran que para el cerebro tan sólo es relevante nuestra supervivencia, y no la verdad. El martes 5 de abril a las 21.00 horas se celebra un nuevo encuentro de CienciaMerci en el Bulebar Café en él, el doctor de la Universidad de Sevilla Antonio Rial reflexionará sobre la afirmación anterior y de los secretos que esconde nuestro cerebro.
En unos 30 minutos trataremos de contestar a preguntas cotidianas: ¿Cómo aprendemos? ¿Todos tenemos algún talento? ¿Qué quiere decir que el cerebro es plástico? ¿Qué diferencia la mente de las mujeres de la de los hombres? ¿Se puede mantener el amor romántico a largo plazo? partiendo del libro ‘Repensar el cerebro’, un ensayo galardonado con el Premio Europeo de Divulgación Científica, que concede la Universidad de Valencia.
Antonio Rial es periodista científico (AECC) en Radio Nacional de España en Sevilla. En Radio 5 Todo Noticias presenta el espacio semanal de difusión nacional «Secretos del cerebro». Doctor cum laude en Medicina en el área de Neurociencias (Universidad de Cádiz). Doctor cum laude en Comunicación Audiovisual (Universidad de Sevilla). Fellow en el programa EICOS –European Initiative for Communicators of Science- (Max Planck Institut, Munich, Alemania). Es autor de la tesis doctoral ‘Comunicación pública de la ciencia: esperanzas y riesgos ante la nueva Sociedad del Conocimiento’ (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
Entre otros reconocimientos profesionales ha obtenido el Premio Andalucía de Periodismo como director y presentador del programa de divulgación científica de RNE ‘El siglo que viene’ (Junta de Andalucía). Premio de periodismo en Ciencia y Salud (Sociedad Andaluza del Dolor). Finalista del Premio de Divulgación Médica Boehringer Ingelheim. Además del trabajo de divulgación, ejerce como editor y presentador de distintos espacios informativos de RNE en Andalucía.
CienciaMerci (acuñando el termino francés de gracias) consiste en una charla científico-cultural al mes organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Sevilla, donde a partir de una pieza cultural que puede ir desde la escena de una película o de una serie de TV, a un fragmento de una novela de ciencia ficción, una poesía, una obra literaria, una pintura, una escultura, o una fotografía, (entre otros), se comenta algún concepto científico importante contenido en el mismo. Siempre en tono divulgativo, este encuentro parte de una introducción de unos 20-30 minutos a cargo de un especialista en la materia. Tras esta presentación se abre un espacio de debate en el que se busca que el público participe.