Profesoras de la Universidad crean la obra de teatro ‘Científicas: pasado, presente y futuro’

Un grupo de investigadoras de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un interesante proyecto de divulgación científica a través de una representación teatral para despertar en la juventud un referente femenino en el mundo de la ciencia.
Científicas: pasado, presente y futuro lo protagonizan cinco profesoras del Campus de Reina Mercedes quienes visualizan a las mujeres del pasado y del presente para motivar a las científicas del futuro. Esta idea original de Francisco Manuel Vega Narváez, técnico especialista de laboratorio del Dpto. de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, se presenta como una divertida actividad teatral en forma de monólogos y conversaciones. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado y seguidamente se intrepretan a sí mismas.
Científicas del pasado
- Hipatia de Alejandría es considerada la primera mujer científica de la historia. Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía.
- Ada Lovelace. Matemática. Primera persona de la historia que creó un programa informático.
- Marie Curie. Descubridora de la radiactividad natural, ganadora de dos premios Nobel (Física y Química) y primera mujer profesora en la Universidad de París.
- Rosalind Franklin. Cristalógrafa, realizó la “Fotografía 51”, que dió lugar a la comprensión de la estructura del ADN.
- Hedy Lamarr. Inventora, ingeniera y actriz. Uno de sus inventos se puede considerar el precursor de las redes WiFi.
Científicas del presente
- Isabel Fernández Delgado, del Dpto. de Matemática Aplicada I (Hipatia).
- María del Carmen Romero Ternero, del Dpto. de Tecnología Electrónica (Ada).
- Adela Muñoz Páez, del Dpto. de Química Inorgánica (Marie).
- Clara Isabel Grima Ruiz, del Dpto. de Matemática Aplicada I (Rosalind).
- María José Jiménez Rodríguez, del Dpto. de Matemática Aplicada I (Hedy).
Esta actividad está destinada a escolares de Primaria y Secundaria con sesiones adaptadas a cada nivel. Se estrena el viernes 11 de marzo a las 10.00 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) y el objetivo con este proyecto de las investigadoras es acabar con el estereotipo de que son los hombres los que hacen aportaciones a la ciencia e incrementar así el número de alumnas matriculadas en las carreras de ciencias, y de mujeres al frente de los grupos de investigación o de grandes empresas tecnológicas.
«Las aportaciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias por su inteligencia, su capacidad de trabajo, su pasión, pero en ningún caso por su sexo».