Susana Gaytán
Susana Gaytán

Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, el miércoles 7 de marzo a las 21.00 horas se celebra una sesión de Ciencia en Bulebar que lleva por título: ¿Cerebro de mujer? ¿pero hay de eso? Realidades y mitos del dimorfismo sexual en el sistema nervioso. La imparte Susana P. Gaytán, profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, como siempre en Bulebar Café, Alameda de Hércules 83 de Sevilla.

La cuestión de las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres, ha despertado tanto interés como controversia. Por suerte, tras décadas de observación mediante estudios de neuro-imagen, hay resultados que empiezan a corroborar que, el talento, es humano…Y, el género, no parece tener influencia alguna en ello. No se ha demostrado que exista un cerebro de hombre y uno de mujer sobre la base de los detalles de la estructura del órgano pero (aunque haya más similitudes que diferencias) a la Neurociencia aún le quedan muchas preguntas que resolver y enigmas que desentrañar: ¿Qué implica que la sustancia blanca sea más difusa en los cerebros masculinos, o que la corteza femenina sea más gruesa? ¿Hay razones biológicas que sustenten patrones de conducta, personalidades o capacidades cognitivas distintas?… El sexo del cerebro sigue siendo motivo de debate.

Formada en la Universidad de Sevilla, tras pasar por los laboratorios del CNRS en Marsella y la Universidad Jules-Vernes de Amiens, Susana P. Gaytán volvió a la Universidad de Sevilla donde ha compatibilizado su actividad docente (que inició impartiendo clases en secundaria) con la investigadora, dirigida a explorar las bases del control neural de las funciones vegetativas. Su estudio debe conducir a comprender el correlato autonómico de las emociones y, podrían, permitir encontrar herramientas que faciliten el aprendizaje afectivo o, mejorar las posibilidades de resiliencia de las víctimas de violencia. Además, desde el profundo convencimiento de la importancia del compromiso, de las personas que hacen Ciencia, con la comunicación de sus hallazgos a la sociedad, ha participado en numerosas iniciativas de divulgación, como los encuentros anuales de la “Semana de la Ciencia” o la “Noche Europea de l@s Investigador@s o, como mentora, en los Programas STEM TALENT GIRL para fomentar las vocaciones científicas de las niñas. En este sentido dirige el “Seminario de Etología Humana” de la Facultad de Biología de Sevilla, que constituye un ámbito de trabajo interdisciplinar, encaminado a explorar y difundir los estudios sobre la conducta humana. Además dirige la sección ‘Ciencia Histórica’ del programa de divulgación ‘Ciencia Clandestina’ en RadiUS, la Radio de la Universidad de Sevilla.