Logo Muy Interesante
Logo Muy Interesante

La revista de divulgación científica en español Muy Interesante trabaja en la puesta en marcha de una nueva sección llamada ‘La Ciencia contada por los Científicos’ en la que sean los propios investigadores los que escriban sobre lo que hacen, sobre algún resultado curioso de su trabajo o sobre anécdotas de su día a día en el laboratorio.

«Somos conscientes, además, de que cada vez hay más científicos interesados en divulgar su labor a la sociedad y que incluso tienen blogs personales donde realizan esta tarea. Por supuesto, en los artículos que publiquemos se citará a la Universidad, y también, en caso de que el científico tuviera blog, incluiremos un enlace al mismo», explica la Coordinadora de Contenidos y Comunidad Muyinteresante.es, Victoria González.

LA CIENCIA CONTADA POR LOS CIENTÍFICOS

Método de trabajo: aquellos investigadores que estéis interesados en colaborar basta con ponerse en contacto con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Sevilla a través del correo comunicacioninves@us.es o en el teléfono 954550123 indicando vuestro nombre, una propuesta con un título para el artículo y el tema sobre el que tratará. Una vez sea aceptado por la revista, se trabajará en el texto con ayuda (si se requiere) de la UCC+i. Cuando la noticia esté lista la mandaremos en un archivo Word a la redacción de Muy Interesnte. Una vez publicado se enviará el enlace y lo moveremos en nuestras redes sociales y newsletter.

Temática: cualquier área científica. Muy Interesante es una web de divulgación para público general, por lo que se debe usar un lenguaje sencillo. Con la ayuda de la UCC+i se trabajará con los investigadores en la edición de los textos. Formatos de ‘pequeñas píldoras de ciencia’ del tipo ¿Por qué se produce un eclipse? ¿Cómo se replica un gen? También pueden ser anécdotas en el día a día del trabajo de investigación, resultados de algún trabajo llamativo, curiosidades…etc., tienen muy buena acogida en esta publicación.

Extensión: en torno a las 400 palabras, pero lo bueno de la web es la flexibilidad: pueden ser más largos o más cortos (siempre al menos 250 palabras).

Visibilidad: en la firma se enlazará a la web de Canal Ciencia, se mencionará a la Universidad de Sevilla y si el científico tiene un blog de divulgación se citará también al final del texto.

Importane, consultar la siguiente GUÍA PARA DIVULGADORES  os servirá de ayuda a quienes se lanzan a esto de la divulgación por primera vez.