El departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla desde las prácticas externas de la asignatura del PRACTICUM, en la que se incluye el taller rupestre, ha realizado un taller enfocado no solo a la docencia sino también al desarrollo de estudios experimentales y la divulgación científica en el arte rupestre. Esta actividad se celebró del 9 al 12 de mayo de 2022.

La profesora Aline Lara Galicia, combinó el arte rupestre experimental, junto con el uso de las nuevas tecnologías y la divulgación científica, proponiendo que para acercarse a los procesos tanto técnicos como cognitivos de quiénes pintaron o grabaron el arte rupestre, «es necesario que los propios alumnos experimenten las distintas formas de pintar, de grabar y  de los estudios métricos para desarrollar hipótesis e interpretar; pero también no descartar la forma de divulgar este conocimiento aprendido a través de las nuevas tecnologías o los proyectos sociales».

Desarrollado con el grupo del máster de arqueología 2021-2022, se experimentó con las diferentes técnicas empleadas tradicionalmente en el arte rupestre, como es el uso de pinceles, dedos y punzones. Así como la impresión de manos con la técnica de soplado, con pigmentos naturales traídos de Lascaux, uno de los yacimientos más importantes del arte rupestre europeo.

Desde las nuevas tecnologías se utilizó la realidad virtual desde videos en 3D o con gafas tridimensionales y estudios morfométricos desde su propia impresión de manos digitalizadas.

Por otra parte, desde la divulgación se enseñó diversas formas en la que los estudiantes pueden y transmitir al público general o juvenil la información adecuada y entendible a la sociedad, integrando patrimonio, conocimiento y diversos ejemplos de materiales para la conservación como libros, infografías, así como la integración de página web de divulgación y paseos virtuales de acceso abierto.