Andrés Aguilera recibe el XIII Premio Javier Benjumea Puigcerver por su contribución a la identificación de nuevos supresores tumorales

El catedrático de Genética, Andrés Aguilera, director del departamento de Biología Molecular de CABIMER y del departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, ha recibido hoy el XIII Premio a la investigación Javier Benjumea Puigcerver por el extraordinario valor científico de su trabajo titulado ‘Híbridos DNA-RNA como causantes de inestabilidad genética asociada a tumores’.
El jurado ha destacado el trabajo del profesor Aguilera “por el alto nivel científico del trabajo presentado y la enorme relevancia social y médica”, que se pone de manifiesto en la utilización de híbridos DNA/RNA como un marcador pretumoral en individuos con mayor propensión a desarrollar cáncer. Esto significa un avance en diagnosis, y porque la metodología desarrollada permite iniciar ensayos seriados para identificar fármacos que supriman la formación de los híbridos y, por tanto, ser de utilidad potencial en los tratamientos contra el cáncer.
Asimismo el tribunal ha reconocido “la talla y prestigio de los restantes participantes” y ha puesto de manifiesto “la calidad de los trabajos presentados y el nivel de los candidatos, todos ellos investigadores de extraordinario nivel, resultando muy complejo la adopción de conclusiones”.
El profesor Aguilera es doctor en Biología, catedrático de la Universidad de Sevilla, y cuenta con una sobresaliente actividad investigadora, con más de 145 artículos originales y revisiones en revistas del ISI y 14 capítulos de libros con un total de más de 7.000 citas. Cuenta en su haber con numerosos galardones como el Premio FAMA de la Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en 2013 y ha dirigido y completado 22 tesis doctorales. Todas estas actividades centradas en la investigación básica y de transferencia de altísimo impacto, le acredita una prestigiosa trayectoria nacional e internacional.
Este galardón, en el que participan el Consejo Social de la US, la Fundación Focus-Abengoa y la Universidad de Sevilla y que está dotado con 18.000 euros, diploma acreditativo y la publicación del trabajo, pretende reconocer la labor realizada por los miembros investigadores de la comunidad universitaria (doctores, licenciados o diplomados) que participan en proyectos de investigación que puedan satisfacer las necesidades de las empresas y entidades en cuanto a la investigación y al desarrollo.

El jurado ha estado formado por la presidenta del Consejo Social, Concha Yoldi; el vicerrector de Investigación, Julián Martínez; Pilar Malet y Juan Manuel Barrios, vocales del Consejo Social; Manuel Doblaré y Juan Luis Ramos como vocales representantes de Focus-Abengoa, y actuando como secretario Jesús Jiménez, director del Consejo Social.
La Fundación Focus- Abengoa y el Consejo Social de la Universidad de Sevilla decidieron promover en 2003 el establecimiento de un Premio de Investigación Javier Benjumea Puigcerver para perpetuar la memoria de tan insigne personalidad de la sociedad sevillana que recibió el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.
Consejo Social
El Consejo Social es el órgano de participación de la Sociedad en la Universidad teniendo entre sus funciones promover la adecuación de la oferta de enseñanzas y actividades de la sociedad andaluza. Tres bloques configuran las funciones del Consejo Social según su normativa reguladora: económico-financiero, en el que se encuadran facultades de aprobación y liquidación de los presupuestos universitarios, tasas y precios públicos, etc-; académico, que abarca entre otras aprobación de nuevas titulaciones y normas de permanencia de alumnos; y relaciones con la sociedad, con funciones de promoción de convenios y del mecenazgo y de la colaboración de la sociedad en la financiación de la Universidad.
Fundación Focus-Abengoa
La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, de donde nació la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.
Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables -monumento del siglo XVII- y sede de la Fundación en Sevilla, alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del Barroco. Todo este patrimonio es difundido a través de Focus Educa, el área educativa, mediante la que difunde y acerca la cultura a la sociedad.