gitanosEl profesor David Lagunas del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla coordina, junto con Céline Bergeon (Université de Poitiers) y Francisco Torres (Universitat de Valencia), el libro ‘Gitanos rumanos en España: trayectorias de vida, estrategias y políticas públicas’ (2021), el cual ofrece un amplio análisis de los modos de vida de los gitanos rumanos en España. David Lagunas participó como responsable en Sevilla del programa de investigación MARG-IN Marginalización / inclusión: el caso de los gitanos rumanos en las ciudades de Europa occidental (Francia, Italia, España), financiado por la Agence Nationale de la Recherche (ANR) de Francia durante el periodo 2015-2019, el cual reunió a más de treinta especialistas de varios países.

El libro responde a tres desafíos: un desafío social, al identificar las cuestiones que los gitanos rumanos plantean a nuestras sociedades, las cuales son ilustrativas de situaciones más generales relativas a personas vulnerables y en condiciones de precariedad. Un desafío práctico, proponiendo a los profesionales y científicos sociales una mejor comprensión de la población romá en relación con las políticas públicas. El último desafío es científico, y aporta una perspectiva transversal y de carácter interdisciplinario en las investigaciones realizadas en diferentes ciudades españolas, lo más cerca posible de la población romá.

Los datos obtenidos a través de la etnografía, la observación directa y las entrevistas en profundidad con los romá en Barcelona, Sevilla, Granada, Córdoba, Valencia, Madrid, La Coruña y Murcia se complementan con la inclusión de investigaciones locales de destacados investigadores sobre la población romá en España.

El libro trata de marcar una diferencia respecto a dos grandes obstáculos:

El primero es ¿cómo cambiar los esquemas dominantes sobre una cultura que es considerada como “criminal”? Sobre los gitanos rumanos se proyecta desde la sociedad mayoritaria una imagen muy negativa que se basa en dos síndromes: el síndrome de la criminalidad (‘todos son delincuentes’) y el síndrome de la invasión (‘están en todas partes’). Ambos alimentan los mitos y estereotipos sobre sus actividades económicas y sus formas de vida que los estigmatizan.

El segundo es el impacto social de este tipo de análisis puesto que, como menciona la antropóloga Laura Nader, ‘todo lo que se diga de los pobres puede ser utilizado en su contra”. El estudio demuestra que las situaciones de pobreza que padecen los Gitanos rumanos no son innatas y derivan a menudo de los efectos directos producidos por varias políticas públicas que les mantienen en situaciones de precariedad. El libro hace explícitas las iniciativas originales y creativas de este colectivo, lo cual permite cuestionar la imagen del gitano rumano como una persona pasiva y que se aprovecha explotando mucho más que otros las ayudas sociales.

La obra además analiza los procesos y dispositivos que crean la desigualdad y los factores que entran en juego: las competencias individuales como relacionales para ganarse la vida o conseguir una vivienda, siendo clave para subsistir la red de familias, amistades y contactos, así como el soporte de las asociaciones civiles. Este capital relacional les permite aprovechar las oportunidades en cada contexto particular (las diversas administraciones y el mercado de trabajo).

Con esta investigación se pretende seguir otros y mejores caminos para aumentar la calidad del debate público e incidir en la decisión pública, así como contribuir a la transformación social con mejores empleos, escuelas, salud y cultura.

El libro ha sido publicado por la editorial Tirant Lo Blanch (No. 1 en el ranking Scholarly Publishers Indicators) y en coedición con la ANR, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Paris), Migrinter (Université de Poitiers), Citeres (Université de Tours) y Sciences Po Paris.