Mañana amor erótico, romanticismo y neurociencia en CienciaMerci

Aunque una semana más tarde de lo habitual, el martes 19 de mayo celebramos nuestro encuentro mensual en la Mercería Café Cultural (c/Regina, 10) a partir de las 20.00 horas.
‘Del romanticismo de las novelas de Jane Austen al erotismo de E. L. James. Bases neurobiológicas del amor’ es el título del próximo encuentro del ciclo científico-cultural CienciaMerci que se celebra el martes 19 de mayo a las 20.00 horas en la Mercería Café Cultural (c/ Regina, 10).
La catedrática de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla Rosario Pásaro ofrecerá una charla sobre el comportamiento del ser humano, la base científica de los dos tipos de amor y la raíz neurológica de nuestros sentimientos.
Erika Mitchell, más conocida por el seudónimo de E. L. James es una escritora británica famosa por la exitosa trilogía literaria de Cincuenta sombras de Grey. En 2012 la revista Time la incluyó en su lista anual de ‘Las 100 Personas Más Influyentes del Mundo’.
James escribió inicialmente un fanfiction bajo el seudónimo de Snowqueens Icedragon, su trabajo más notable fue Master of the Universe que era un fanfic (ficción derivativa) de Crepúsculo, que con el tiempo se convirtió en Cincuenta sombras de Grey. James ha manifestado su sorpresa por el éxito del libro. La autora ha descrito la trilogía de Cincuenta sombras como: «Esta es mi crisis de mediana edad, con mayúsculas«, dijo.

Jane Austen fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la Regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los «Clásicos» de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo sus obras leídas por un público más amplio.
Nació en la rectoría de Steventon (Hampshire). Su familia pertenecía a la burguesía agraria, contexto del que no salió y en el que sitúa todas sus obras, siempre en torno al matrimonio de su protagonista. La candidez de las obras de Austen, sin embargo, es meramente aparente, si bien puede interpretarse de varias maneras. Los círculos académicos siempre han considerado a Austen como una escritora conservadora, mientras que la crítica feminista más actual apunta que en su obra puede apreciarse una novelización del pensamiento de Mary Wollstonecraft sobre la educación de la mujer.
Ha sido llevada al cine en diferentes ocasiones, algunas veces reproducidas de forma fiel, como el clásico Más fuerte que el orgullo de 1940 y en otras haciendo adaptaciones a la época actual, como es el caso de Clueless, o bien Sentido y sensibilidad, de 1995 y las versiones de Orgullo y prejuicio, entre otras.