Dependencia
Dependencia

La tesis El coste de cuidar desde una perspectiva de género: proceso emocional de personas cuidadoras de familiares dependientes, de la investigadora de la Universidad de Sevilla María Teresa Brea, constata que se sigue manteniendo la idea de que cuidar es un deber en primer lugar de las mujeres de la familia y que el grado de parentesco para asumir los cuidados sería en grado decreciente: esposa, hija, nuera, esposo e hijo.

En esta investigación se analiza las vivencias, sentimientos y emociones, presentes en las personas cuidadoras así como las estrategias de afrontamiento que utilizan. Su principal objetivo es realizar una aproximación al cuidado familiar de las personas dependientes en la ciudad de Sevilla a través de los discursos de sus protagonistas (las personas cuidadoras y profesionales de la salud), con una perspectiva de género.

Han participado 96 sujetos entre personas cuidadoras y profesionales de la salud. Se realizaron 44 entrevistas en profundidad semiestructuradas a personas cuidadoras familiares de personas dependientes, y se realizaron seis grupos de discusión; tres de profesionales de la salud (Medicina, Enfermería y Trabajo Social) y otros tres de personas cuidadoras.

“Existen diferencias entre hombres y mujeres, tanto en las tareas de cuidado que asumen, como en las estrategias para afrontar esta situación que utilizan en el cuidado diario del familiar dependiente”, afirma esta investigadora quien añade que “son los hombres quienes mejor protegen su espacio personal y reciben más apoyos externos mientras que las mujeres pagan un coste económico, laboral, de salud y de oportunidad mayor”.

Las mujeres cuidadoras sienten mayor responsabilidad que los hombres a la hora de dejar a la persona dependiente sola o con otras personas cuidadoras. La culpa es un sentimiento muy presente en el colectivo de personas cuidadoras, siendo el ingreso del familiar en una institución el principal motivo generador de dicha culpa.

Profesionales de la salud

Según su autora, este estudio pretende ser una llamada de atención y trata de exponer la necesidad de que los profesionales sanitarios deben ampliar sus competencias y habilidades para detectar casos y tratar correctamente a las personas cuidadoras en su tarea diaria, evitando o paliando situaciones de soledad percibida, somatizaciones o afrontamientos inefectivos derivadas de la acción de cuidar.

“Es conveniente incluir más competencias en aspectos emocionales en los planes académicos de las distintas disciplinas universitarias que se dedican a la salud ya que, cada vez más, es necesario en la práctica clínica diaria saber abordar situaciones afectivas y emocionales.”, comenta Mª Teresa Brea.

El objetivo es tratar también de ayudar a las personas cuidadoras a revisar y ajustar sus expectativas y capacidades, a aceptar sus limitaciones y debilidades, y reconocer sus necesidades como personas cuidadoras. “Tenemos que contribuir a mejorar la calidad de los servicios de salud de Atención Primaria y Hospitalaria por donde transitan continuamente estas personas”, defiende la doctora Brea.

XI Premio Tesis Doctoral

Este trabajo ha sido galardonado con el Primer Premio a la mejor Tesis Doctoral impulsado por el Centro de Estudios Andaluces. Esta iniciativa se destinada a reconocer y estimular la labor investigadora y la difusión de estudios relacionados con las líneas estratégicas de investigación que promueve la Junta de Andalucía.

En esta convocatoria, la undécima en la trayectoria de este Premio, ha resultado ganadora del Primer Premio ex aequo también las tesis ‘Comportamiento prosocial. Determinantes motivacionales comunes en contextos de exclusión social y de escasez de recursos medioambientales’, de la investigadora de la Universidad de Córdoba, Esther Cuadrado.

El tercer premio de la convocatoria -el segundo ha quedado desierto al obtener las dos primeras tesis con máxima puntuación la misma calificación-  ha recaído en la tesis presentada por Alfonso Baya Gallego titulada ‘El imaginario del SIDA en la cultura visual: Construcción, significación y cuestionamiento a través de estrategias artísticas’, defendida en la Universidad de Granada.

Más información: bit.ly/1TnQcwV