Compostura
Compostura

El documental Caleros, producido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, ha sido seleccionado como finalista en la XXVIII bienal de Cine Científico de Ronda 2016, en la categoría de Documental Científico, uno de los certámenes más prestigiosos de este género.

La obra tiene guión del profesor de la US Javier Navarro –en la actualidad decano del citado centro– y el responsable de la Realización es Óscar Torres, miembro del Personal de Administración y Servicios de la US, adscrito a la unidad de Medios Audiovisuales de la Facultad de Geografía e Historia.

Al concurso han concurrido 124 obras y un jurado internacional, compuesto por 18 expertos en diferentes campos de las ciencias y el audiovisual científico, ha seleccionado 35 obras, que son las finalistas que competirán por los premios y reconocimiento de esta Bienal. Las obras ganadoras se conocerán el 2 de diciembre de 2016 en Ronda durante la ceremonia de clausura.

Sinopsis

La fabricación artesanal de cal en Morón de la Frontera, de hondo saber y técnica, logró convertir la blancura de los pueblos andaluces en seña de identidad. Sin embargo, a partir de mediados del siglo pasado la cal artesana fue cayendo poco a poco en desuso por el empleo de nuevos materiales y cales industriales. Limitada la labor a unos pocos artesanos, únicos en España, y quizá en el occidente europeo, la transmisión de sus conocimientos encuentra cada vez más dificultades por falta de aprendices, descendencia interesada y desmotivación administrativa.

Fruto del seguimiento pormenorizado, espontáneo y directo se ahonda en el conocimiento de la técnica y en su dureza, en sus hombres y relación con el medio y, lo que hasta ese momento se veía simplemente como algo viejo y en desuso pasa a convertirse en una apuesta por la preservación de la memoria histórica y del patrimonio etnológico. La escasa actividad de los hornos por falta de demanda y la dedicación a otras labores de subsistencia de los artesanos ha supuesto prolongar la filmación durante más de dos años para poder mostrar el trabajo, por primera vez, de principio a fin.