Primer Congreso Jóvenes con Investigadores en la 13ª Feria de la Ciencia de Sevilla

Se ha celebrado hoy el Primer Congreso Jóvenes con Investigadores en el que el alumnado de Secundaria y Bachillerato ha presentado los proyectos de investigación que han desarrollado en la Facultad de Química y la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Investigaciones Químicas.
Más de 16.000 personas han visitado ya la decimotercera edición de la Feria de la Ciencia, que se celebra hasta mañana sábado en FIBES Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La muestra organizada por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) se ha consolidado como uno de los principales eventos científicos y culturales de Andalucía. Este encuentro divulgativo está patrocinado, entre otras entidades, por las Consejerías de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y Educación, Cultura y Deporte, así como la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad.
Con el objetivo de acercar el conocimiento científico a los ciudadanos, la Feria de la Ciencia se presenta en esta edición bajo el lema ‘Más ciencia, más educación, más futuro’ y tiene como temas principales la luz, el suelo –coincidiendo con la conmemoración de sus respectivos años internacionales en 2015- y el medio ambiente.
Además de estas anuales temáticas específicas, los proyectos que se desarrollan en la Feria responden a distintas disciplinas científicas como la física, la química, las matemáticas, la biología o el desarrollo tecnológico. Todas ellas se presentan en 109 expositores en los que participan más de 4.000 estudiantes y 500 docentes, además de un total de 700 personas entre investigadores y divulgadores de otras entidades. En total, participan 91 centros educativos y 40 centros de investigación, universidades y otras entidades comprometidas con la divulgación.
La feria cuenta con un componente didáctico, ya que los estudiantes de los distintos centros educativos hacen partícipes de su aprendizaje a los visitantes, a los que explican sus proyectos. Además, la Feria supone también un foro para la divulgación y la transmisión de conocimiento por lo que reserva también un espacio para centros de investigación, facultades universitarias, museos y otras instituciones científicas, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, los Hospitales Universitarios Virgen Macarena-Virgen del Rocío, el Laboratorio Municipal de Sevilla o la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

Programación de hoy
Uno de los proyectos destacados del día es el autobús ‘Jardín Take Away / Un jardín para llevar’ del IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Descubre. Dentro de este peculiar medio de transporte, los visitantes se han acercado al mundo de la botánica mediante paneles informativos, audiovisuales, así como material vegetal y expositivo, de una forma dinámica, participativa y divertida.
Asimismo, esta tarde se entregarán los premios de la cuarta edición del Concurso de Vídeos de Experiencias Científicas ‘Ciencia en 100 segundos’ que organizan la SADC y la Fundación Descubre, en colaboración con la RTVA. El certamen persigue fomentar la divulgación de los conocimientos científicos a través de las nuevas tecnologías y cuenta con dos categorías para primaria y secundaria. Hoy se conocerán los ganadores de entre las casi 70 propuestas audiovisuales que han participado en el concurso.
Mañana sábado será el turno del evento en twitter ‘Matemáticas en menos de 140 caracteres’ de la Universidad de Sevilla, en el que bajo el hashtag #MateEn140 se proponen todo tipo de talleres matemáticos. Además, de la actividad ‘Monólogos por la ciencia’ del Centro Nacional de Aceleradores, a las 12 y a las 17 horas.
A esto se sumará, entre otros, el taller de cristalografía desarrollado por la empresa andaluza Triana Science & Tech en el estand de Fundación Descubre. Los asistentes participarán en experimentos de cristalización para obtener, por ejemplo, cristales en un minuto, acompañados por explicaciones sobre conceptos básicos de esta ciencia y sus aportaciones a la calidad de vida de los ciudadanos.
Más información: http://www.feriadelaciencia.org/