Más de 6.000 estudiantes divulgan sus trabajos en la 16ª Feria de la Ciencia de Sevilla

Experimentos, talleres y experiencias científicas llenan desde hoy, jueves 3 de mayo, el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, FIBES con motivo de la 16ªFeria de la Ciencia de Sevilla de Sevilla. La muestra, que se celebra hasta el próximo sábado 5 de mayo, registra durante la primera jornada la visita de más de 8.000 personas, si bien se espera superar los 24.000 visitantes en los tres días de Feria, lo que la consolida de nuevo como la mayor y más importante de cuantas se celebran en España. La muestra, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre con el apoyo de la Junta de Andalucía, suma en esta ediciónel trabajo de más de 6.000 estudiantes de 120 entidades entre centros educativos, centros de investigación, universidades, asociaciones e instituciones que ocupan los 124 stands de esta edición.
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha inaugurado hoy la Feria, acompañada por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; la consejera de Educación, Sonia Gaya; el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Manuel Torralbo; el director general de Innovación y Formación del Profesorado, Domingo Domínguez; la directora general de Participación y Equidad, María Isabel González; el secretario del PAIDI, Francisco Solís; la presidenta de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, Carmen Díaz, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.
Las Facultades de Física, Química, Biología y Matemáticas, así como el Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, consolidan su presencia un año más con nuevas iniciativas y experiencias para los más curiosos.
Como novedad, se celebra en esta edición una actividad especial en el estand de la Fundación Descubre. El grupo de investigación de Física Interdisciplinar (GFI), con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), presenta una serie de vídeos de las seis constelaciones que se pueden observar a simple vista desde Sevilla. “Nuestro objetivo durante este evento es también animar al público a verlas por la noche”, comenta el profesor de la US Emilio Gómez. Junto a Cáncer, Géminis, Leo, Osa Mayor, Osa menor y Virgo, se dará información de la constelación de Sagitario, aunque ésta no puede verse en estas fechas. Esta actividad es fruto de la colaboración entre la Universidad de Sevilla, el Observatorio de Calar Alto en Almería y el Instituto de Astrofísica de Andalucía de Granada.
Además, expertos de la E.T.S. de Ingeniería presentan el proyecto europeo de investigación Socratces, sobre almacenamiento termoquímico de Energía solar concentrada en el que participan entidades de 7 países europeos, el proyecto Remedo, y el Interreg Sudoe ClimAct que trabaja en el desarrollo de herramientas para la transición a una economía baja en carbono en escuelas.

La Feria de la Ciencia, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, es un evento que cada año reúne a centros educativos, universidades, CSIC, museos, empresas y otros centros de investigación con un claro objetivo: compartir y generar inquietudes y vocaciones en el ámbito científico y de la investigación.
En esta edición participan más de 6.000 estudiantes, más de 800 profesores y otras 700 personas entre investigadores y personal divulgador de otras entidades, que ‘contarán ciencia’ a los más de 24.000 visitantes que está previsto que acoja la feria. A la cita se suman también este año jóvenes de Colombia y México en representación de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT).
Otras actividades
La Feria cuenta nuevamente este año con el espacio STEM+A, en el que se impartirán micro-charlas sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.En este sentido, en la Feria también se entregarán premios y se podrá participar en el algunos juegos,como ‘EntreREDes’, en el stand de Red Eléctrica de España. Este año, la Feria cuenta como novedad con el stand ‘Experimenta. Familias y jóvenes que cuentan ciencia’, que se desarrollará durante el sábado y que da la oportunidad de disfrutar contando ciencia a grupos de amigos o familias. Pero además, la cita ofrece actividades como ‘Magallanes y la Ciencia’, en el stand de Isla Mágica o la gymkhana ‘Lab-Ciencia’ en el de la Fundación Cajasol.
Otras de las actividades que se desarrollan durante la Feria es la entrega mañana viernes de los premios del 7º Concurso de Vídeos de Experiencias Científicas ‘Ciencia en 100 segundos’ que organizan la SADC y la Fundación Descubre, en colaboración con la RTVA. Medio centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medioambiente. Los premios consistirán en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.
El Centro de Investigaciones Científicas Isla de La Cartuja (cicCartuja) también otorga durante la Feria de la Ciencia el ‘Premio cicCartuja a futuros Científicos’, que es un reconocimiento a los proyectos de divulgación científica de Secundaria y Bachillerato que participan en la Feria de la Ciencia.
Fuentes: Fundación Descubre- US