Más de 1.600 científicos salen a la calle en La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía

La cuarta edición de la Noche Europea de los Investigadores ya está aquí. Diferentes rincones de las ocho capitales de Andalucía se llenarán de batas, probetas, experimentos y, en general, actividades para menores, familias o amigos con la única intención de pasarlo bien y descubrir algunas de las maravillas de la ciencia. De esta manera, Andalucía se une a una convocatoria europea en un macroevento que se celebra, de manera simultánea, en más de 300 ciudades europeas, desde Talín hasta Lisboa.
La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers Night) es un evento que promueve la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020. La Fundación Descubre coordina la organización de la cuarta edición en Andalucía, en la que participan hasta otras catorce instituciones científicas. Este megaevento ofrece una oportunidad única de conocer y hablar con investigadores, así como de participar en actividades científicas con las que nos podemos hacer una idea de lo fascinante que es la carrera científica.
Para acercar de una manera amena y divertida la ciencia al público, se han involucrado en Andalucía un total de 1.652 personas, entre investigadores, voluntarios y organizadores. El evento es prácticamente paritario, con un 52% de presencia masculina y un 48% de representación femenina. Más de 500 actividades se desarrollarán simultáneamente en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. La organización espera superar este año el registro de 50.000 visitantes en total.
Incrementos del 30% en actividades y organizadores
Esta cuarta edición de la Noche Europea de los Investigadores en Andalucía comienza ya con un incremento significativo en las cifras de investigadores, voluntarios y organizadores y de acciones respecto a 2014. El año anterior el desarrollo del evento involucró a 1.175 personas, que se repartieron en 423 actos. En actividades supone un incremento del 30,02%, mientras que en el caso de los promotores de la #ERN15, hay involucradas el 39,48% de personas más.
En esta edición, se podrá miniaturizarse y viajar al interior de un chip electrónico en Sevilla, conocer cómo la medicina personalizada puede ayudar a las personas con enfermedades raras en Málaga, debatir sobre la aportación de las humanidades a la ciencia en Córdoba o descubrir la magia potásica en Cádiz, por ejemplo. En cada ciudad hay actividades para todos los públicos y es fácil encontrar alguno en el que se pueda participar. El programa completo está aquí.
En todo el continente, la Noche Europea de los Investigadores atrae cada año a más de un millón de visitantes. El lema de este año es ‘Science is wonder-ful’.
Plaza Nueva de Sevilla
Más de un centenar de investigadores y 46 actividades protagonizan la edición sevillana de La Noche Europea de los Investigadores, que se celebra hoy 25 de septiembre a partir de las 17.30 horas y que de nuevo vuelve a ocupar el centro de la ciudad, la Plaza Nueva, con un claro objetivo: acercar la investigación científica a la ciudadanía.
Con el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, procedentes de todas las áreas del conocimiento, llevarán a cabo talleres, microencuentros y espectáculos diseñados para buscar la diversión y el lenguaje divulgativo.
Así, los visitantes pueden participar en numerosas actividades, como extraer su propio ADN, aprender a protegerse de sol, viajar al interior de un microchip o cómo fabricar su propio coche de Formula 1.
En esta edición se pretende superar el número de visitantes, que el pasado año superó las 10.000 visitas. El primer paso ya está dado, porque varias semanas antes de su celebración están cubiertas el 95% de las plazas reservadas a través de la plataforma inicial de La Noche Europea de los Investigadores.
Para conseguir este éxito de participación se han repartido un total de 10.000 dípticos con el programa y se ha puesto en funcionamiento por primera vez este año la APP ERN15 Sevilla en la que se puede consultar todos los detalles de este acontecimiento. Además, las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide han dispuesto unos 50 voluntarios para colaborar en la organización.