La US participa en experimentos mundiales de física cuántica controlados por la aleatoriedad humana

El BIG Bell Test (El Gran Test de Bell), coordinado por el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y en el que participa la Universidad de Sevilla, es un proyecto mundial que pretende llevar a cabo una serie de experimentos de física cuántica de forma simultánea el 30 de noviembre en diferentes laboratorios de todo el mundo. Estos experimentos requieren de una gran participación de personas, que contribuirán a la iniciativa comportándose de la manera lo más aleatoria posible.
El profesor de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla Adán Cabello participa en este proyecto, que tiene como objetivo utilizar la aleatoriedad humana para controlar experimentos que pondrán a prueba las leyes de la física cuántica.
La iniciativa surgió a raíz de las contribuciones hechas por el ICFO a los experimentos de Bell realizados en el 2015, experimentos que supusieron una atención y dedicación extraordinaria a la naturaleza de la aleatoriedad y su papel en experimentos de física. El ICFO contribuyó a estos experimentos aportando un generador físico de números aleatorios que produce números aleatorios muy puros y a una velocidad muy rápida. Estos experimentos fueron los que inspiraron la idea de realizar un experimento a gran escala controlado por seres humanos y utilizando las tecnologías de internet que disponemos hoy en día.
“La física esconde misterios muy profundos que sólo pueden estudiarse mediante preguntas impredecibles de la naturaleza. En términos generales, la idea recae en que si la naturaleza sabe lo que le vamos a preguntar, podría engañarnos con una respuesta preparada. Normalmente, los científicos no son tan paranoicos, pero algunas de las predicciones hechas por la física cuántica son tan extrañas – partículas diminutas que se hablan la una a la otra separadas por enormes distancias, objetos que se comportan de manera diferente cuando no los estamos mirando – lleva a pensar que la paranoia es completamente apropiada, incluso necesaria. En este contexto, los seres humanos toman decisiones independientes, las cuales son muy valiosas, y comprenden una forma única de hacer preguntas impredecibles – sin importar qué secretos la naturaleza nos podría estar escondiendo», señala el profesor Morgan Mitchell.
The BIG Bell Test: El Gran Test de Bell (Vídeo con subtítulos en castellano) from ICFOnians on Vimeo.
El Gran Día
Nueve experimentos se llevarán a cabo de forma simultánea el próximo 30 de noviembre por las siguientes instituciones científicas: CQC2T – Universidad de Griffith y EQUS – University of Queensland (Brisbane, Australia); CEFOP / Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción (Concepción- Chile), nodo que incluye al Departamento de Ingeniería Eléctrica – Universidad de Linköping, la Universidad de Sevilla y el Dipartimento di Fisica-Sapienza Università di Roma, CAS –Universidad de Ciencia y Tecnología de China (Hefei-China); el ICFO (Barcelona); IQOQI / OEAW (Viena-Austria); Universidad LMU-Ludwig-Maximilian (Munich); CMLP – Université Nice/CNRS (Niza-Francia) y QUDEV- ETH Zurich (Zurich). Los experimentos pondrán a prueba, entre otras muchas cosas, las propiedades de las partículas entrelazadas.
Carlos Abellán, estudiante de doctorado en el ICFO e instigador del proyecto, además de ser el diseñador de la plataforma que redirigirá los datos a cada laboratorio, considera que «lo más fascinante del BIG Bell Test es que las personas y los científicos juegan un papel de igual importancia para el éxito del experimento. Es una oportunidad única para acercar la investigación de frontera en física cuántica a la gente».
El proyecto necesita la contribución de al menos 30.000 personas el 30 de noviembre para que se considere un éxito. Durante ese día, se les pedirá a los participantes en todo el mundo que contribuyan a través de un videojuego, creado específicamente para este proyecto, que se puede encontrar en el sitio web http://www.thebigbelltest.org (The BIG Bell Quest). Todo aquel que se una a la iniciativa se enfrenta al reto de crear una secuencia de 0s y 1s los más impredecibles o aleatorios posible. Estos bits se enviarán en tiempo real a los experimentos de física cuántica en todo el mundo, donde van a determinar las «preguntas» (es decir, las mediciones realizadas) de los objetos cuánticos, que incluyen átomos, fotones, y superconductores.
El objetivo principal de The BIG Bell Test es demostrar, por primera vez, que las decisiones humanas pueden contribuir a la ciencia fundamental, y, al mismo tiempo, llevar a cabo una serie de experimentos nunca antes realizados.
Nuevo proyecto del FQXi
El proyecto, «The Observer Observed: a Bayesian Route to the Reconstruction of Quantum Theory», de los profesores Giulio Chiribella, de la Universidad de Hong Kong, Adán Cabello, de la Universidad de Sevilla, y Matthias Kleinmann, de la Universidad del País Vasco, ha sido uno de los seleccionados para ser financiados por el Foundational Questions Institute (FQXi) en su última convocatoria.
El FQXi tiene por misión «catalizar, apoyar y diseminar la investigación en cuestiones fundamentales de física y cosmología, en especial en nuevas fronteras e ideas innovadoras que permitan un conocimiento profundo de la realidad», explica el profesor de la US Adán Cabello.
Dossier de Prensa BBT: https://cloud.icfo.es/owncloud/index.php/s/sEYFFVgVUfAJ2MF
Video promocional del BIG Bell Test (Inglès): https://vimeo.com/184480786
Página web de The BIG Bell Test: www.thebigbelltest.org
Divulgación en el ICFO: www.outreach.icfo.eu