Joaquín Gómez Camacho
El CNA renueva su condición de Instalación Científico-Técnica Singular hasta 2016

¿Qué supone para un centro mixto como el CNA en el que están presentes la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el CSIC, la renovación de su condición de Instalación Científico-tecnica Singular (ICTS)?
Es un reconocimiento de la importancia de nuestro Centro por parte de la comunidad científica y también una responsabilidad m
uy grande pues tenemos que seguir haciendo investigación de máxima calidad facilitando el acceso a investigadores de todo el mundo.
¿Desde qué año posee el CNA esta distinción?
Desde 2008, presentamos nuestro Plan Estratégico 2008-2012 y ahora nos han renovado la denominación por cuatro años más.
¿Cuántos centros en España cuentan con esta denominación? En concreto en Andalucía y Sevilla, ¿hay alguno más?
En todo el país hay 23 ICTS. Diez de ellas, son de localización única, como es el CNA. Otras 13 son distribuidas, con varias infraestructuras. En Andalucía contamos, además del CNA, con la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la plataforma solar de Almería (CIEMAT), y el Observatorio de Calar Alto en Almería, que es parte de la ICTS “Red de Infraestructuras de Astronomía”.
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Manuel García León, ha afirmado que es un hito muy importante dado que la selección ha sido muy dura. ¿Qué requisitos es necesario cumplir?
Hemos tenido que demostrar que el CNA es un centro que ofrece acceso abierto y competitivo a investigadores nacionales y extranjeros, y que hay una importante demanda de acceso a nuestro centro; que nuestras instalaciones son singulares, únicas en el contexto nacional; que somos capaces de obtener financiación competitiva mediante proyectos europeos, nacionales y regionales; que obtenemos financiación en base a contratos y convenios con empresas: que obtenemos resultados científicos importantes (publicaciones); que hacemos transferencia de tecnología (patentes); que somos relevantes en el contexto científico internacional; y que contamos con personal especializado suficiente para que la comunidad pueda obtener provecho de nuestras instalaciones.
¿Qué diferencia a una Instalación Científico Tecnológica Singular de un Centro de Investigación que no lo es?
La diferencia fundamental es que las ICTS son instalaciones orientadas a usuarios externos, cualquier investigador o tecnológico puede solicitar el acceso a las instalaciones CNA, que es concedido por un comité científico externo al propio centro.
Hablando de investigación, ¿esto permitirá desarrollar nuevos y potentes proyectos de investigación en el seno de sus instalaciones?
El carácter principal del CNA es la multidisciplinariedad lo que permite abarcar cinco líneas de investigación prioritarias: Técnicas de haces de iones, Espectrometría de masas por aceleradores, Instrumentación nuclear, Irradiación y Radiofarmacia e Imagen. Hitos destacables son desarrollo de detectores para los reactores de fusión nuclear como ITER (Francia), que podrían ser una fuente limpia y abundante de energía; la tomografía por emisión de positrones para hacer diagnósticos de cáncer y estudios de tipo neurológico para deteccion precoz del Alzheimer; la datación por carbono 14, con aplicaciones en aqueología; y la realización de pruebas de irradiación de componentes electrónicos y materiales que luego se incorporan a los satélites.
Y ya para finalizar, como director del CNA qué retos y objetivos se marca tras la renovación de su condición de Instalación Científico Tecnológica Singular a corto/medio plazo.
Tenemos un plan detallado para desarrollar nuestras capacidades científicas en nuestras cinco líneas prioritarias. Además, queremos ser más útiles a la sociedad, por ejemplo contribuyendo a la realización de ensayos clínicos sobre enfermedad de Alzheimer. Y queremos ser más relevantes en el contexto internacional, contribuyendo a la investigación que se realiza en grandes instalaciones internacionales como el CERN.