Francisco Vega junto a las protagonistas de 'Científicas: pasado, presente y futuro'
Francisco Vega junto a las protagonistas de ‘Científicas: pasado, presente y futuro’

Hoy miércoles 7 de marzo hemos adelantado un día la celebración del Día Internacional de la Mujer para compartir con un total de 397 alumnos de primaria la obra de divulgación ‘Científicas: pasado, presente y futuro’ en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla. En la represntación de hoy participan los alumnos de los colegios CEIP Juan XXIII, Marie Curie y Joaquín Turina de Sevilla, y el Colegio Aljarafe S.C.A de Mairena del Aljarafe.

El proyecto ‘Científicas: pasado, presente y futuro’ lo protagonizan cinco profesoras del Campus de Reina Mercedes quienes visualizan a las mujeres del pasado y del presente, para motivar a las científicas del futuro. Esta idea original de Francisco Manuel Vega Narváez, técnico especialista de laboratorio del Dpto. de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, se presenta como una divertida actividad teatral en forma de monólogos y conversaciones. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado y seguidamente se intrepretan a sí mismas.

Científicas del pasado

  • Hipatia de Alejandría es considerada la primera mujer científica de la historia. Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía.
  • Ada Lovelace. Matemática. Primera persona de la historia que creó un programa informático.
  • Marie Curie. Descubridora de la radiactividad natural, ganadora de dos premios Nobel (Física y Química) y primera mujer profesora en la Universidad de París.
  • Rosalind Franklin. Cristalógrafa, realizó la “Fotografía 51”, que dió lugar a la comprensión de la estructura del ADN.
  • Hedy Lamarr. Inventora, ingeniera y actriz. Uno de sus inventos se puede considerar el precursor de las redes WiFi.

Científicas del presente

  • Isabel Fernández Delgado, del Dpto. de Matemática Aplicada I (Hipatia). Investiga en el ámbito del Análisis Geométrico.
  • María del Carmen Romero Ternero, del Dpto. de Tecnología Electrónica (Ada). Investiga en el ámbito de la inteligencia artificial y la computación afectiva.
  • Adela Muñoz Páez, del Dpto. de Química Inorgánica (Marie). Divulgadora científica dedicada especialmente a las mujeres científicas del pasado.
  • Clara Isabel Grima Ruiz, del Dpto. de Matemática Aplicada I (Rosalind). Divulgadora científica.
  • María José Jiménez Rodríguez, del Dpto. de Matemática Aplicada I (Hedy). Trabaja sobre análisis topológico de imágenes digitales.

Esta actividad está destinada a escolares de Primaria y Secundaria con sesiones adaptadas a cada nivel y su objetivo es acabar con el estereotipo de que son los hombres los que hacen aportaciones a la ciencia e incrementar así el número de alumnas matriculadas en las carreras de ciencias, y de mujeres al frente de los grupos de investigación o de grandes empresas tecnológicas.