Abren las puertas a un tratamiento para el Síndrome de Papillon Lefévre
Autores del estudio sobre el Síndrome de Papillon Lefévre El Síndrome de Papillon Lefévre es una enfermedad rara de muy baja prevalencia, que afecta a una persona de cada un millón. Se caracteriza por una grave periodontitis y una gran escamación de la piel, localizada sobre todo en las palmas de las manos y plantas de los pies, así como alta susceptibilidad a infecciones. Esta enfermedad es hereditaria, y se…
López Barneo, doctor honoris causa por la Universidad de Jaén
El Dr. Lopez Barneo El catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla (US), director del Centro de Investigación Biomédica de Sevilla (IBiS) y coordinador de Investigación del Hospital Universitario Virgen del Rocío, José López Barneo, ha aseverado en la Universidad de Jaén (UJA) que sin Ciencia “no hay ni Universidad, ni futuro”. López Barneo hizo estas declaraciones en el transcurso del discurso que pronunció, tras su investidura como Doctor…
Continúa en EEUU el desarollo de la patente de la US que permitirá aliviar el dolor crónico de tipo neuropático
Las investigadoras Lucía Martín Banderas y Mercedes Fernández Arévalo, del grupo de investigación I+DNanomed de la Universidad de Sevilla, patentaron a finales de 2017 una innovadora formulación basada en nanotecnología encaminada a aliviar el dolor crónico de tipo neuropático. La compañía GB Sciences, Inc., que obtuvo la licencia mundial exclusiva de propiedad intelectual para el uso de dicha patente, continua con el desarrollo en EEUU. Así, los medios de comunicación…
La anestesia disminuye el índice de mortalidad fetal
María J. Mayorga Buiza, Javier Márquez Rivas, Marisol Bueno y Emilio Gómez González Investigadores andaluces aconsejan el uso de anestesia en fetos a partir de las 21 semanas de gestación. Expertos de la Universidad de Sevilla y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla defienden que esta medida disminuye el índice de mortalidad fetal en operaciones intrauterinas. Aunque el problema de si los fetos son capaces de sentir dolor o…
Una investigación analiza las conductas sexuales del alumnado
Las investigadoras Fátima León y Juana Macías Un grupo de investigadoras de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología ha estudiado las conductas sexuales de los estudiantes de la US. Los resultados obtenidos muestran que existen carencias de conocimientos en torno a la sexualidad responsable y el uso de métodos de planificación familiar entre el alumnado universitario. Este trabajo, desarrollado por las investigadoras Fátima León y Juana Macías, se ha…
Describen la relación de los estudiantes de la US con la actividad física y deportiva
Los motivos de los estudiantes de la US para practicar deporte La investigadora de la Universidad de Sevilla Carolina Castañeda ha desarrollado un estudio en el que analiza la relación de los estudiantes de la US con la actividad física y deportiva. Sus resultados recogen los principales motivos por los que los alumnos hacen deporte, abandonan dicha práctica o no la han realizado nunca, dilucidando las posibles diferencias existentes en…
La US cuenta ya con un nuevo centro de investigación, el CITIUS Manuel Losada Villasante
Quirófano del CITIUS Manuel Losada Villasante La Universidad de Sevilla ha inaugurado su tercer edificio del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS), bautizado como Manuel Losada Villasante en honor del catedrático de Bioquímica de la US. Dotado con equipos de última generación lo convierten en un centro puntero y de referencia en investigación biomédica de calidad. El rector de la US, Miguel Ángel Castro, y el consejero de Economía…
Investigadores de la US avanzan en nanotecnología contra el cáncer
Grupo de investigación Química bioorgánica de carbohidratos Investigadores del grupo de investigación Química bioorgánica de carbohidratos de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Hacettepe de Ankara en Turquía han confirmado que un fármaco contra el cáncer, llamado paclitaxel, es más efectivo y menos agresivo si se suministra con cápsulas nanométricas de un compuesto que se produce a partir del almidón. Los resultados obtenidos ofrecen la posibilidad de comenzar…
Desvelan el papel de un mecanismo de reparación del ADN
Grupo de investigación Fernando Gómez Herreros Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Genome Damage and Stability Centre de la Universidad de Sussex en Reino Unido, han publicado un reciente estudio en la revista Nature Communications en el que dan un paso importante para comprender con exactitud cuáles son los mecanismos que permiten que, al no ser correctamente reparadas, ciertas roturas de ADN se intercambien con otras…
El Premio Nobel Jules A. Hoffmann comparte su experiencia con estudiantes y científicos
El premio Nobel de Medicina Jules A. Hoffmann en la Universidad de Sevilla A través de su charla 'Mi historia científica: inmunidad innata, de los insectos a los humanos', el premio Nobel de Medicina Jules A. Hoffmann ha abordado con los estudiantes de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla el camino recorrido, los obstáculos y los retos afrontados hasta ser reconocido con el máximo galardón…