Analizan la conducta humana a través del cine
Arranca en la Universidad de Sevilla el CineFórum “Ciencia en la Ficción” 2015 una actividad en la que expertos y alumnos estudian el cerebro humano desde perspectivas muy dispares.
Analizar la conducta humana, los patrones de comportamiento sociales y tratar de entender un poco más cómo funciona el cerebro del hombre son algunos de los objetivos que se plantean las organizadoras de la 5ª edición del ciclo CineFórum “Ciencia en la Ficción” 2015 de la Universidad de Sevilla.
Desde hoy miércoles 11 de febrero y durante un mes, la Facultad de Biología (en el campus de Reina Mercedes) proyectará un total de cinco películas tras las cuales se organiza una mesa redonda con expertos de diferentes ramas del conocimiento y un turno de debate. Todas las sesiones comienzan a las 16.00 horas en el Salón de Grados del Edifico Verde.
“El cine es una excusa para que los alumnos y el público en general que asista profundice en distintos conceptos que se estudian en Neurociencia”, comenta una de las organizadoras del evento la profesora Susana P. Gaytán, quien añade además que “la regla número 1 de la divulgación científica es que sea divertida a la vez que rigurosa”.
Este CineFórum nació en 2010 ligado a la asignatura Etología Aplicada que se extinguió el pasado año y con la que desapareció la actividad pero se ha vuelto a recuperar un curso después como complemento al Seminario Etología Humana.
Los largometrajes que se visionarán en esta edición serán La red social (miércoles 11 de febrero), Blue Jasmine (miércoles 18 de febrero), Her (miércoles 25 de febrero), Perfect sense (miércoles 4 de marzo), y cerrará el ciclo el miércoles 11 de marzo la película Lucy.
“El encuentro posterior con especialistas de diferentes ámbitos con el público asistente, permite un debate distendido, sin dejar de ser riguroso, sobre la Ciencia que hay dentro de cada proyección que este curso girará alrededor de la comunicación en los grupos humanos”, informa la catedrática del Departamento de Fisiología de la US y organizadora junto a la profesora Gaytán de esta actividad, Mª Rosario Pásaro.
Primera Sesión «La red social».
Este curso se abre el ciclo con la premiadísima (3 Oscars, 4 Globos de Oro, 3 Premios BAFTA, entre otros) “The Social Network”. Dirigida en 2010 por David Fincher la película describe como Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), alumno de Harvard y genio de la programación empezó a desarrollar una nueva idea: TheFacebook.
La aparición de las redes sociales ha modificado los patrones de relación de los grupos humanos, sus tamaños y sus estructuras. Una nueva tribu ha nacido y se consolida. En su desarrollo se ha necesitado de nuevas estrategias tecnológicas, de manejo de la información o de gestión legal de la privacidad, con nuevos problemas para el cerebro humano (que evolucionó para vivir en un grupo con unas determinadas dimensiones).
De todo ello se debatirá en la Mesa redonda «Comunicación y estructura social. El individuo en el Grupo», cuyos ponentes serán: Antonio López-Tarrida, Prof. Titular de Física aplicada, Universidad de Sevilla; Javier Moya, Abogado y Consultor Legal.; Antonio Periañez, Periodista y socio fundador de la agencia de comunicación 2.0 Objetivo Red.
Más información:
Vídeo promocional: http://biologia.us.es/es/blog/2015/feb/02/cineforum-en-biologia-ciencia-en-la-ficcion-video-/#
Blog: https://platinoulloa.wordpress.com/2015/01/19/ciclo-de-cineforum-ciencia-en-la-ficcion-2015/
Redes sociales: Facebook: CRAI Antonio de Ulloa Twitter: @CRAIUlloa hashtag #CineForum y #CienciaenlaFiccion